miércoles, 28 de abril de 2010

Ponencia de Franz Hinkelammert y Maryse Brisson sobre Las raices del pensamiento crítico en Pablo de Tarso. Semana de Teología y Economía




Franz Hinkelammert

Economista, filósofo y teólogo de la liberación. Nacido en Alemania, reside y trabaja en Latinoamérica (Chile y Costa Rica) desde hace más de treinta años.Dr. en Economía por la Universidad Libre de Berlín, es actualmente profesor de Economía en el DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones en Costa Rica.

OBRAS

Dialéctica del desarrollo desigual (1970),
Las armas ideológicas de la muerte (1977),
Democracia y totalitarismo, DEI, S. José (Costa Rica) 1978
Crítica a la razón utópica (1984),
Democracia y totalitarismo (1987),
Ambien-tico No. 82, julio del 2000
El cautiverio de la utopía: las utopía conservadoras de capitalismo actual, el neoliberalismo y la dialéctica de las alternativas, "Pasos" 50 (nov-dic/1993), San José (Costa Rica), DEI
El mapa del emperador (1996),
El grito del sujeto (1998),
El huracán de la globalización, DEI, San José, 1999.Coordinación social del trabajo, mercado y reproducción de la vida humana (2001) Con Henry M. Mora.
Crítica de la razón utópica, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002.
Ideologías del Desarrollo y Dialéctica de la Historia;
Las Armas Ideológicas de la Muerte;
Ideología del Sometimiento;
Cultura de la Esperanza y Sociedad sin Exclusión;
Teología alemana y teología latinoamericana;
La fe de Abraham y el Edipo Occidental;
Sacrificios humanos y sociedad occidental

Maryse Brison, teologa haitiana y actual directora del DEI

lunes, 19 de abril de 2010

Escucha y descarga musica salvadoreña

Homenaje a Mons. Romero. Yolocamba I Ta


El sombrero azul. Grupo Xolot


Profeta salvadoreño. Grupo San Luis


Corrido a Mons Romero. CD homenaje del Estado salvadoreño




Entrevista con Terry Karl, investigadora de los escuadrones de la muerte


"Roberto d'Aubuisson me dijo: la persona que mató a Romero es un héroe"

Terry Karl es experta en la historia reciente de El Salvador y, como tal, ha sido llamada a juicios contra acusados de violar derechos humanos, para que declare como perita. En esta entrevista dibuja la manera en que operaban los escuadrones de la muerte, pendulando entre grupos civiles y cuerpos de seguridad. Asegura, además, que Roberto d'Aubuisson combinó la política y el paramilitarismo.

Por Carlos Martínez y José Luis Sanz
Publicado el 18 de Abril de 2010

Terry Karl es profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Stanford y es una de las mayores expertas mundiales en El Salvador. Ha leído casi 10 mil documentos desclasificados por el gobierno de Estados Unidos sobre el conflicto armado. Fue citada como testigo experto en el juicio contra el capitán Álvaro Rafael Saravia por el homicidio de monseñor Óscar Romero. Ahí contó, a solicitud del juez Oliver Wanger, una de las versiones más completas y claras del conflicto que costó la vida a decenas de miles de salvadoreños. Estableció claramente las luchas intestinas de poder en el ejército, el modus operandi de los escuadrones de la muerte, la persecución sistemática de religiosos y las consecuencias del asesinato de monseñor Óscar Romero. Su testimonio, que ya había sido fundamental en el caso contra el coronel José Guillermo García y el general Eugenio Vides Casanova -ministros de Defensa salvadoreños durante la guerra civil-, incluyó también la presentación de evidencias provenientes de su archivo personal, fruto de continuos viajes a El Salvador en los años 80s y de reuniones con casi todos los líderes de opinión de este país, incluyendo varios encuentros con D'Aubuisson. Karl pasó tres días seguidos rindiendo testimonio en el caso. Ahora mismo es perita en la querella contra 14 militares salvadoreños y el ex presidente Alfredo Cristiani que se ventila en España por el asesinato de los sacerdotes jesuitas. En esta entrevista, Karl habla sobre los escuadrones de la muerte, sobre la impunidad y sobre la importancia de buscar la verdad y hacer justicia. Y explica por qué es importante esto último: "Si en un país hay impunidad para un crimen como el de monseñor Romero, la habrá para el tráfico de drogas, para el tráfico de armas, para lo que está pasando en Guatemala, en México..."

el reportaje que publicó El Faro sobre el homicidio de Óscar Romero, el capitán Álvaro Saravia describe un crimen que tiene mucho de mal planificado, de improvisación, y asegura que él sólo tuvo acceso a muy poca información. ¿Esto tiene sentido?

No he tenido esta conversación que tuvo Carlos Dada, pero creo que la versión que tiene El Faro es la versión más compleja, donde hay más verdad. Cuando querían matar a alguien importante como Mario Zamora o monseñor Romero o a los dirigentes del FDR, esa es una cosa que no se habla con mucha gente porque no es inteligente hablarla con mucha gente. Los grupos (escuadrones de la muerte) la mayoría estaban dentro de la Policía Nacional y la Policía de Hacienda y la Guardia Nacional y no tanto dentro del ejército. Esto es importante, porque migraron después. Hubo una migración hacia el ejército más tarde en la guerra, pero ahora estamos hablando entre 1977 y 1981. En esa época eran las fuerzas de seguridad, algunos intereses financieros importantes que eran de familias, principalmente terratenientes y después Roberto d'Aubuisson hizo su propio grupo además, vinculado con él en la legislatura. Eso comenzó en una forma diferente y hubo un desarrollo de esto durante toda la guerra. En el momento en que murió monseñor Romero hubo varios niveles dentro de ejército y fuera del ejército, hubo una situación que yo llamo una estrategia “inside - outside” (dentro y fuera). Hay que entender que entre octubre de 1979 y yo diría que mayo o junio de 1980, las fuerzas de la ultraderecha dentro del ejército creían que tenían la posibilidad de perder el ejército como institución, porque no tenían apoyo del coronel Majano y otra gente y hubo una pelea dentro de la institución. Por eso ellos formaron esa estrategia “inside - outside”.

¿Quiénes?

Yo diría que los dirigentes del ejército trabajando en esa época utilizaron el aparato de Orden (Organización Democrática Nacionalista), que era civil, pero vinculado con los militares, que fue formado por Medrano. Él trabajó en esa época con el coronel Carranza y con Roberto d'Aubuisson, que tenía un rango bastante bajo según el ejército: mayor, y que en esa época Abdul Gutiérrez, el coronel García... todos ellos querían llevar a la institución del ejército hacia la derecha y no tener un gobierno civil y no disminuir el papel de la institución armada. Eso era una pelea política dentro del ejército, para controlar el ejército al mismo tiempo hubo ese tipo de pactos y acuerdos con los terratenientes en este país. Principalmente entre las fuerzas de seguridad, la Guardia Nacional, la Policía Nacional, trabajando para los terratenientes. Utilizaron Orden y las fuerzas de seguridad para comenzar a tratar de crear una fuerza paralela de seguridad, por si acaso perdían el ejército. Era un poco separado pero también era con gente del ejército. Por ejemplo, cuando mataban a alguien utilizaban los autos de la Policía Nacional.

Saravia asegura que se trataba más bien de los grupos de seguridad de ciertas personas. Los guardaespaldas de Mario Molina, la seguridad que estaba alrededor de D'Aubuisson. ¿Qué tanto estos grupos eran estructuras vinculadas con el Estado?

Eso es un poco ficticio y al mismo tiempo no. Dejame explicarte: para crear un aparato paralelo de negación de lo que estaba ocurriendo, muchas gentes se fueron del ejército... formalmente. Por ejemplo, el mayor Roberto d'Aubuisson dijo que se había ido del ejército, pero yo tengo información de que fue pagado por el ejército todo ese tiempo. No sé hasta qué año, pero en los años que estaba trabajando, al principio, él tenía su salario del ejército.

Pero él fue purgado del ejército el 79.

La información que tengo yo es diferente. La idea era crear un aparato paralelo, diciendo que estaban todos fuera del ejército. Cuando él robó los archivos de Ansesal (la agencia de inteligencia del gobierno), que era su fuente de información, para él esa era su base de poder. Ya no era una mayor cualquiera, era un mayor con información. ¿Me entiendes? Esa era su primera base de poder. Además él tenía sus vinculaciones con terratenientes derechistas, etcétera.

¿Los escuadrones de la muerte responden a un proceso de lucha por el poder dentro del ejército?

Exactamente.

¿Cómo operaba en la práctica la estrategia dentro - fuera?

Vamos a decir que un tipo estaba trabajando en un escuadrón del dentista Héctor Regalado. Esa misma persona podía ser al mismo tiempo un miembro de las fuerzas de seguridad. Entonces, si Héctor Regalado y el grupo de él decidían matar a alguien, esa misma persona puede ir a la fuerza de seguridad y buscar armas, máscaras, balas, autos y todo el apoyo.

Y conseguir además un perímetro de seguridad.

Sí. Y también había otros que eran completamente dentro de la policía, que salieron de la policía, que no tenían realaciones civiles. Eran varios tipos de una estructura bastante compleja y alguna gente tenía su propio grupo. Hubo escuadrones de la muerte en la Policía de Hacienda, cuyo jefe era Carranza. En la Policía Nacional el jefe era Aristides Márquez.

¿Es posible afirmar que todos estos grupos “dentro - fuera” tenían algún nivel de coordinación?

Yo creo que eso ocurrió después, porque estamos hablando del 79, este es el principio de ese tipo de aparatos. Por eso yo creo que la muerte de monseñor Romero tiene cosas que son realmente sin profesionalismo. Voy a utilizar lo que dice Saravia como caso. Vamos a decir que yo soy una persona que controla mucho dinero en este país y mis amigos y mi amistad con alguna gente me lleva a la conclusión de que debe ser asesinado monseñor Romero. Y que tenía esa idea porque fui a hablar con mis colegas en el cono sur y ellos están matando a sacerdotes y llevo además las palabras de ellos, los símbolos de ellos y además ellos van a ayudarme. Y comienzo a hablar con mis colegas más cercanos, “vamos a matar al arzobispo”. ¿Voy a hablar con el conductor Amado Garay de eso? No, jamás. ¿Me entiendes? Garay es otra clase, es una persona que se queda afuera cargando los fusiles de todos. Garay sabe que Saravia estuvo, Garay sabe que Bibi Montenegro estuvo, creo yo. Pero Garay no sabe qué es lo que sabe Saravia. ¿Me entiendes? Saravia no sabe, creo yo, todo lo que sabe D’Aubuisson y yo no sé qué sabe D’Aubuisson, porque él nunca me habló de eso. La única cosa que me dijo él, es que estaba muy contento de que había muerto Monseñor Romero, él me dijo eso.

¿Roberto d’Aubuisson le dijo: “Estoy contento de que hayan matado a monseñor”?

Él lo dijo eso varias veces. Me lo dijo a mí en una conversación en el 83. No exactamente, eso… no tengo la entrevista conmigo en este momento, pero lo recuerdo bastante bien: la frase era que la persona que mató a monseñor Romero es un héroe, eso es lo que me dijo.

¿Eso se lo decía tres años después, cuando él ya estaba señalado por el homicidio?

Sí. Mira, Roberto d’Aubuisson era un tipo ideológico. No tenía ningún interés en el dinero, de la forma de la corrupción que se veía en Arena después. Yo sé que hubo una discusión en Estados Unidos para tratar de comprarlo, de darle uno o dos millones de dólares y mandarlo a Miami a vivir feliz de la vida, pero él nunca iba a aceptar eso.

¿Estamos hablando de los 80s?

Esa conversación pasó en el 83. Para Estados Unidos Roberto d'Aubuisson era un lío y además para él los Estados Unidos eran un lío también, él era un nacionalista salvadoreño.

 ver entrevista completa en http://www.elfaro.net/       2 3 página siguiente »

jueves, 15 de abril de 2010

Almudena Bernabéu, abogada perseguidora de violadores de derechos humanos:

“El caso Romero se puede juzgar en El Salvador”

Esta abogada española está convencida de que no solo es necesario buscar a los culpables del asesinato del arzobispo, sino que, a pesar de las leyes internas, se puede abrir un juicio y castigarlos. Y sobre el prurito político de que se genere un caos, admite que hay que buscar el momento propicio, pero que no se puede usar como excusa: "Con lo de la reapertura de heridas, yo me parto de la risa: no hay un cliente mío que tenga la herida cerrada".

Por Carlos Martínez y José Luis Sanz. El Faro
Publicado el 13 de Abril de 2010

El trabajo de la abogada española Almudena Bernabéu se parece al de los cazanazis profesionales: ella persigue a ex dictadores en desuso, a genocidas venidos a menos, a violadores de derechos humanos, a torturadores escondidos y los sienta en el banquillo de los acusados. La institución para la que trabaja, el CJA (Center for Justice and Accountability), ha abierto casos en casi toda América y han sido los únicos en conseguir una condena por el homicidio de monseñor Romero. Justo en este momento el CJA tiene un caso abierto en España contra 14 militares salvadoreños y el ex presidente Alfredo Cristiani, por la muerte de los sacerdotes jesuitas.

El asesinato del arzobispo Romero sigue siendo un asunto esencialmente político en El Salvador. ¿Ve terreno fértil para que se haga justicia?

No creo que sea un terreno yermo del todo, pero no se dan todavía todas las circunstancias necesarias para que se pueda buscar justicia de una manera ordenada, para que la Fiscalía pueda investigar y se resuelvan crímenes del pasado. Sí creo que en todos los países hay un principio para esos procesos, y que en estos momentos hay algunas de las condiciones políticas necesarias para que se abra ese proceso, siempre que no se caiga sólo en el folclor... No quiero aminorar el valor del perdón... Mauricio Funes es un hombre apasionado y reconocer la culpa es importante en los procesos de justicia, pero en un país con tanto daño, y con tanto daño hecho desde el Estado, no va a ser suficiente.

¿Se refiere a que no basta con lo que ha hecho el Ejecutivo?

A que no bastan medidas de tipo reparatorio como un perdón colectivo, o un reconocimiento global de responsabilidad estatal, en abstracto. Son acciones importantes, muy simbólicas, son el inicio de procesos más o menos de reconciliación, pero son insuficientes. La gente va a necesitar medidas concretas de reforma de la Fiscalía y la judicatura, que se inicien investigaciones, que se determine la responsabilidad individual de personas en casos emblemáticos, como el caso de monseñor. En Guatemala, por ejemplo, ahora mismo hay una especie de consenso sobre los procesos contra Ríos Montt y la cúpula militar de los años más duros de la guerra. Hay una reforma seria en la Fiscalía General de Guatemala y una especie de pacto para realizar una transición en silencio: se van a investigar y juzgar 10 casos emblemáticos, y se va a buscar a los responsables. Esto reúne al Ejecutivo, la Asamblea, los políticos, lo judicial... 10 casos equivalentes al de monseñor Romero para pasar la página, casos de masacres, casos que ellos piensan que van a simbolizar un resarcimiento para todas las víctimas.

Uno de los logros del CJA en los casos de violaciones de derechos humanos juzgados en Estados Unidos fue asentar jurídicamente que en El Salvador el conteo para la prescripción de casos debía empezar en el 92, porque antes no había condiciones políticas, etcétera, para un juicio. ¿En El Salvador, después del 92, sí hay condiciones institucionales para que haya justicia?

No inmediatamente. Yo no estoy en contra per se de las leyes de amnistía… Las leyes de amnistía sirven a un propósito. La de El Salvador fue una afrenta política, porque el informe de la Comisión de la Verdad es uno de los poquitos informes de este tipo que nombra y señala a jefes policiales por los crímenes, y eso generó cierto pánico, un “madre mía, nos van a cazar”, y entonces aparece esa Ley de Amnistía como una bofetada, diciendo “no te preocupes porque hay cómo podemos garantizarnos las cuotas de poder y las prerrogativas que teníamos”. Pero aun así pienso que sirve a un propósito: que los primeros 10 años haya una idea general de que no habrá vendettas ni se va a utilizar las instituciones en contra del otro. Pero tú puedes establecer un plazo en que las dos fuerzas políticas que firman los acuerdos generan confianza, sosiego y después… ¡cancelas esa amnistía!, cuando tienes las instituciones fuertes y cuando empieza el movimiento de derechos humanos y de reivindicación de las víctimas.


¿Resarcir a las víctimas tiene necesariamente que pasar por procesos judiciales?
Yo creo en los procesos formales y judiciales, pero no son la única manera de resarcir o de reparar. Para nada. Lo que pasa es que la experiencia comparada, incluso en otros países en la región, te cuenta que casi siempre un proceso con una autoridad investida, con la presencia de un juez o un fiscal, o con la presencia de un grupo de ciudadanos investidos con determinada autoridad... ese formalismo sosiega a la gente. Es decir, la neutralidad... Se puede hacer un baile dedicado a las víctimas, o un muro dedicado a las víctimas, pero yo he visto el efecto que produce el hecho de que sea un juez al que no conoce nadie y que no tiene por qué involucrarse en tu historia personal, el que la legitime, asentando que estás diciendo la verdad, que efectivamente te torturaron y que tu tortura fue espantosa y que constituye un crimen. No creo que judicializar sea la única manera, pero tiene un efecto demoledor, en sentido positivo, que pocas otras experiencias pueden procurar.

Un proceso judicial supone enfrentamiento de versiones, y esa idea de enfrentamiento, que hay quien identifica como división, es justo lo que muchos piden evitar.

Si la justicia formal es eficaz es porque los seres humanos tenemos tendencia a ocultar, a que nos tengan que forzar a decir ciertas verdades de determinada manera. Las sociedades en las que vivimos tienen 450 mil mecanismos para forzar la verdad o para sacarla, o para que, incluso, cuando esta se niega, quede establecida de maneras indirectas o inductivas. Es por eso que creo que la justicia formal es tan eficiente. ¿Qué te enfada más cuando eres padre? Que tus hijos te digan que no han hecho algo cuando tú sabes que lo han hecho. Hay una tranquilidad y un sosiego cuando te dicen “lo he hecho yo”. Lo que se ha roto quizá no se puede reponer nunca, pero no te quedas con la frustración.

Por años, en El Salvador, sucesivos presidentes nos han repetido: “Eso sirve para enemistar y para revivir odios del pasado, para romper sociedades y para reabrir heridas”.

Eso es absolutamente falso. Con lo de la reapertura de las heridas yo me parto de risa: primero, ¿las heridas de quién? Y después, decir que se reabren heridas es presuponer que en algún momento se cerraron, y no hay cliente mío que tenga la herida cerrada; lejos de eso, las heridas le supuran, están sangrantes desde los 80s, las familias están destrozadas, el recuerdo de los hijos que faltan no los deja reconstruir sus vidas... ¡Mentira, las heridas no se han cerrado! ¡Que me cuenten los políticos esquivos, que eluden su responsabilidad, qué heridas son esas! Claro, si me están hablando de las heridas del ejército esa es otra cosa: el proceso de adaptación a perder el poder, a que te abandone la oligarquía… Ahí sí hay heridas importantes, pero son de otro tipo. Yo creo que los gobernantes tienen miedo. Argentina ha superado ese momento: ese temor al caos. Lo que ha habido es sobreacumulación de procesos en los tribunales, y por saturación no se ha podido atender las necesidades de las víctimas. No existe la fórmula perfecta. Pero yo creo que allí la ciudadanía está feliz por ese acto de verdadera voluntad de echarles una mano. No me están negando el acceso a ese juzgado solo porque hay una ley de amnistía que va a proteger a los hijos de puta que mataron a mis hijos.

Está diciendo que la negación es más violenta.

Exactamente, la negación es más violenta que la disfuncionalidad.
Derogar la Ley de Amnistía, ¿no sería como traicionar el acto de “buena fe” a partir del cual aquellos que firmaron la paz se sentaron a negociar sobre la base de que no acabarían presos? ¿No sería violar un contrato de origen, traicionar una confianza básica?

Ya no. El problema es que no puedes ir contra la ciudadanía por haber querido ir en favor de la ciudadanía. Si las amnistías están de verdad destinadas a facilitar el proceso, a garantizarlo, a tenerlo entre algodones, como a un bebé con problemas, a ver si perdura o no perdura, si sale con éxito adelante…. mantenerlas más de un determinado tiempo, en contra de lo que la ciudadanía -que legitima ese pacto inicialmente- quiere, va a tener el efecto perverso: se va a convertir en garante de la impunidad, en fuente de un “vale todo”.

¿Tiene alguna prueba de que la ciudadanía no quiere esa Ley de Amnistía?

Las reclamaciones. En El Salvador, como en España, hay una ciudadanía adormecida y apática, pero también hay una sociedad civil que pide incansablemente la derogación. Lo que pasa es que hay quien está mal informado, porque el discurso siempre ha sido contrario, ha gobernado por 20 años una fuerza política con intereses muy claros en que esa amnistía no se derogue. Yo sé que también dentro del FMLN hay muchos que no quieren que se derogue la amnistía porque podrían saltar chispas, pero te aseguro que Arena tiene mucho más que perder. ¡Muchísimo más! Y 20 años de ese discurso te convencen. Además, hay muchos sectores del país para los que su prioridad es comer y trabajar…

¿Sientes que a El Salvador todavía le queda un poco ajeno el tema de la justicia universal, las herramientas internacionales que hay...?

Sí y no. Los tecnicismos son ajenos para mucha gente, como en cualquier país... pero no sé por qué aquí hay más sofisticación respecto a la existencia de mecanismos, de un sistema internacional al que las víctimas pueden acceder cuando se les niega justicia. Irónicamente en estos países están más y mejor acostumbrados que incluso en los países del llamado primer mundo.


Si no le entiendo mal, no es la Ley de Amnistía la que impide que se juzgue el caso Romero, sino la prescripción del delito, que venció el 24 de marzo de 1990 según las leyes salvadoreñas. Y todos los mecanismos formales sobre la imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad El Salvador los ha firmado a partir de 1998, y no son retroactivos. De forma que, según los expertos en El Salvador, el caso del arzobispo ya no se puede juzgar aquí.

Pues estos expertos no saben nada de derecho internacional. En El Salvador se puede juzgar el caso Romero. Absolutamente. El problema de los expertos salvadoreños es que deberían dejar de leer solo las leyes salvadoreñas y empezar a leer sentencias y leyes internacionales. Las normas de "ius cogens", derecho de gentes, entre ellas la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, no se pueden supeditar a que uno haya o no suscrito convenios, que por cierto están suscritos por muy poquitos países. Los mecanismos de ius cogens son normas de tal rango y tan importantes que obligan a todos los países, independientemente de que se suscriban o no tratados, y solamente pueden ser modificados por otra norma del mismo rango. La existencia del crimen de lesa humanidad y su imprescriptibilidad nacional e internacional son normas de ius cogens, y por lo tanto vinculan al Estado salvadoreño a nivel interno, igual que a cualquier otro Estado.

Lo que dice es que si en El Salvador el asesinato de monseñor Romero se considera un crimen de lesa humanidad, siguiendo esa cadena hacia arriba...

Lo que no se puede es alegar la prescripción de un crimen de lesa humanidad o de una violación de derechos humanos de la envergadura del asesinato de monseñor por el transcurso del tiempo. No se puede negar su investigación o no se puede anular...Todos se vuelven muy soberanos cuando se trata del derecho internacional, pero en la comisión de la verdad en Ecuador estamos venciendo eso, en Argentina se ha vencido, en Chile se ha vencido, en Perú se ha vencido... Se llama internacionalizar el derecho. Tienes que subirte a un peldaño en el que la judicialización del caso es posible a partir del derecho internacional, no del derecho nacional. Y no violas ninguna ley nacional. Además, la Constitución salvadoreña permite la aplicación directa de los tratados internacionales. Es decir, que ni siquiera los supedita a que haya reformas internas.

El ex fiscal general de la República decía que para aplicar las leyes en El Salvador hay mecanismos y herramientas como el Código Procesal Penal y el Código Penal, y que no encontraba en ellos nada que le permitiera perseguir un homicidio que ocurrió en el 80 y que ya ha prescrito.

Su clave es considerarlo un homicidio político. Político para que esté cubierto por la amnistía, y homicidio para que tenga prescripción en 10 años. El tema es quién va a ser lo suficientemente valiente para decir: “Señores, nuestro Código Penal es insuficiente y tenemos que aplicar los parámetros del Estatuto de Roma, como han hecho otros países”. Existe un problema de tipificación interna, que solucionamos por medio del derecho internacional, y un problema de establecimiento de la pena que, como han hecho los jueces argentinos y chilenos, lo solucionas por medio de los criterios de analogía jurídica: buscas un crimen dentro de tu Código Penal que sea equivalente en pena e impones esa pena. Yo no estoy pidiendo que impongan penas superiores en estos casos, lo que se está pidiendo es que seamos más creativos y respetuosos con el derecho internacional, que para eso se está avanzando tanto precisamente: para cubrir huecos.

Lo que está proponiendo son decisiones políticas que tienen como instrumento recursos jurídicos. Porque si hay argumentos tanto para no hacer nada como para decir que sí se puede hacer algo, lo que queda es una decisión política.

No, no. Estoy hablado de una cuestión estrictamente jurídica. Yo creo que, de hecho, mi trabajo es dar una solución jurídica a un problema político, porque no querer juzgarlo sí es politizarlo. Pero hay mecanismos suficientes y ejercicios de aplicación del derecho internacional, de interpretación del derecho internacional suficientes como para no politizar más esto y no negar más la judicialización.

Está hablando de jueces que apliquen el derecho saliéndose de las veredas que marcan los códigos.

Que interpreten, que esa es su labor, por cierto. Los jueces no tienen que inventar ley, sino que aplicarla. En el mundo de 2010 y con todas las necesidades que este mundo ha venido imponiendo, los jueces más rigurosos del mundo, los más estrictos, se han atrevido a hacer interpretaciones amplias y extensivas del derecho nacional a la luz del derecho internacional, diciendo “no puedes optar por una globalización económica y negar una globalización jurídica”. Si queremos una comunidad internacional sólida, tenemos que aplicar normas de rango internacional primero.Yo a los jueces salvadoreños, si tuviera la opción, y a los fiscales, les mandaría una carpeta con las 35 decisiones más importantes -y hay cientos y cientos- de jueces nacionales con constricciones más importantes, con amenazas muchísimo más serias, en muchos casos con riesgos altísimos, que han escrito opiniones diciéndole al criminal: “Lo siento, pero no tiene excusa, el hecho de que no esté tipificado o prescrito...” La legalidad es intocable, pero como dicen los jueces de la Corte Interamericana, lo que no puedes es usarla como excusa para no hacer tu trabajo. Y eso es lo que están haciendo aquí.

Ustedes, en el CJA, no emprenden un caso hasta estar seguros de ganarlo.

Más o menos. Nunca tienes la certeza. Pero sí, pensamos en el desasosiego para las víctimas luego de tantos años de llevar un caso. Ganar no es necesariamente meter en la cárcel al culpable, o cobrar; en muchas ocasiones es poder llevar adelante el caso con rigor y con cierta dignidad, y no someter a las víctimas a nada espantoso. Si eso se puede garantizar, merece la pena el caso. Lo que es horrible es decirles a las víctimas que sí, que hay juicio, crear expectativas y llevar adelante casos que luego fracasan o que son boicoteados en seguida.

Lo digo precisamente porque está hablando de jueces creativos y valientes, pero supongo que no de intentar abrir un caso sin tenerlo bien amarrado.

Por supuesto. Y además, y eso es importante, los jueces necesitan también buenos abogados detrás, en el sentido de que a todo juez en cierto modo también tienes que, a través de tu trabajo, darle confianza en que ese tipo de decisiones las puede tomar. Hay jueces estrella en Argentina, en España, en Chile... pero en muchas ocasiones también son las acusaciones, los abogados de las víctimas, los que tienen que hacer el trabajo y hacer que el juez se sienta cómodo con determinados conceptos. No quiero decir que hay que educar al juez, porque suena pretencioso, pero sí hay que orientarle a veces en ese tipo de cosas.

Volviendo a la pregunta inicial: ¿ve posible una condena en este tipo de casos, Almudena?

Yo tengo mucha esperanza. No hubiera pensado jamás, jamás, que podía pasar lo que ha pasado en Chile o en Argentina. En Argentina han sacado a banqueros de sus oficinas por estar vinculados con las cúpulas militares y torturas. Las sociedades a veces hacen unos pequeños revuelos y se agrupan. Yo sí lo veo posible. En Guatemala detuvieron a cuatro personas. Lamentablemente los jueces no estaban conmigo y los han soltado, pero mandaron a la policía guatemalteca a mansiones de las afueras de la ciudad de Guatemala, a detener a cuatro tipos por la demanda que nosotros metimos, y los metieron en la cárcel un año y medio. Por bien que estuvieran allí, se han pasado un año y medio en la cárcel…

La lección es: “no crean que la impunidad es eterna”.

Sí, aunque aquí dependerá mucho de lo cómoda que esté con esa idea la sociedad salvadoreña. Yo creo que no hay vuelta atrás. Mauricio Funes es un hombre inteligente y sabe escaquear las preguntas muy bien, pero yo creo que él cuenta con que la sociedad salvadoreña va a ser lo suficientemente fuerte como para generar ese cambio sin que él tenga que implicarse políticamente en ello.

La publicación de El Faro a partir de la entrevista con Álvaro Saravia y otros implicados en el crimen, ¿qué valor tiene dentro de un proceso hacia la justicia?

En esa publicación hay información suficiente como para retomar la investigación y empezar a dar vueltas a los nombres de quienes se han valorado siempre que estaban detrás del asesinato, y no nombrar solo al director de orquesta sino a la gente que le pidió la misión. Y luego, casi filosóficamente, creo que estos casos tienen vida propia. Están vivos y empiezan a generar una especie de movimiento en las conciencias de los seres humanos. Saravia ha abierto una caja de Pandora. Son bolas de nieve que no se pueden parar.

Los Zetas...

El Salvador: Funes advierte sobre Los Zetas

Eric Lemus

BBC Mundo, El Salvador

El presidente Funes anunció que la banda de Los Zetas ha efectuado tareas de "exploración" en el país.

El presidente salvadoreño Mauricio Funes anunció esta semana que la banda de Los Zetas ha efectuado tareas de "exploración" en su país, en busca de formar alianzas o abrir relaciones con pandilleros o narcotraficantes locales.

El mandatario afirmó que el cartel mexicano ha "decidido moverse" ante la "efectividad de la política" del presidente mexicano, Felipe Calderón, "de ir cerrando los espacios e ir dominando los territorios que antes controlaban los cárteles de la droga, y particularmente Los Zetas".

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, reiteró este jueves la preocupación del gobierno salvadoreño.

"No voy a entrar en detalles por razones precisamente de seguridad, pero sí se ha compartido mucha información entre los diferente países de la región. Hemos estado analizando el tema en reuniones conjuntas al más alto nivel", le dijo Martínez a BBC Mundo.

"A raíz de esta preocupación no sólo del presidente Funes, sino también de los demás presidentes centroamericanos, se están tomando medidas sobre las cuales –por razones obvias– no voy a entrar en detalle", agregó el canciller.

Plan ¿Centroamérica?

La administración Funes insiste en la creación de un plan regional para enfrentar el narcotráfico.

El canciller salvadoreño remarcó que la administración Funes insiste desde el inicio de su gestión en la creación de un plan regional para enfrentar el flagelo.

"Como lo hemos dicho siempre, si hay una Plan Colombia en el sur, si hay un Plan Mérida en el norte, y si hay presión en esas regiones, es lógico que haya un desplazamiento del crimen organizado y el narcotráfico hacia Centroamérica", valoró el jefe de la diplomacia salvadoreña.

En tanto, el jefe de Áreas Especializadas de la Policía Nacional Civil (PNC), comisionado Roberto Villalobos, precisó que la institución "está trabajando con todos los organismos de inteligencia de los países vecinos como Guatemala, Nicaragua y México" para unificar información.

"Estamos recabando toda información acerca de las relaciones que pueden tener salvadoreños o pandilleros con organizaciones criminales como Los Zetas (…) para tener un frente común, no sólo como El Salvador, sino del área", afirmó Villalobos.

Desplazamientos

La relación entre pandilleros de la MS de El Salvador y del resto de Centroamérica con el cártel mexicano de Los Zetas ya ha sido advertida previamente por las autoridades policiales.Un informe interno de la PNC reveló que el fin de semana pasado un grupo de jefes de la Mara Salvatrucha (MS) salió del país rumbo a Guatemala.

Según la policía, de diez o doce pandilleros, al menos ocho de ellos cruzaron legalmente la frontera de La Hachadura, ubicada en el departamento de Ahuachapán, a bordo de vehículos particulares, mientras que el resto lo hizo por los llamados puntos ciegos de la frontera con Guatemala.

La  relación entre pandilleros de la MS de El Salvador y del resto de Centroamérica con el cártel mexicano de Los Zetas ya ha sido advertida previamente por las autoridades policiales.
En 2009, un grupo de aproximadamente 40 pandilleros viajó hasta la Laguna El Tigre, ubicada en la selva del Petén, en el norte guatemalteco.

Según informó la policía en aquella oportunidad, los pandilleros recibieron entrenamiento militar de Los Zetas, especialmente en el manejo de armas y prácticas de tiro.

En alerta

El comandante Fraser dijo que muchos carteles suramericanos están entrando a Centroamérica.

Durante la alocución presidencial, Funes aseguró que Los Zetas "han hecho algunas exploraciones, algunos contactos, probablemente con algunas pandillas o algunos cárteles de la droga que operan en el país, para decidir si operan o no en El Salvador".

Por su parte, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) reiteró que la administración Funes debe perseguir el crimen organizado y el narcotráfico utilizando todos los instrumentos que le confiere la ley, antes que sea demasiado tarde.

Nelson Flores, coordinador del programa de seguridad ciudadana de FESPAD, le dijo a BBC Mundo que pese a las noticias, "aún estamos a tiempo de que estos grupos no operen en el país, si retomamos con toda energía la desarticulación del crimen".

La confirmación de las autoridades salvadoreñas fue hecha al mismo tiempo que el jefe del Comando Sur de Estados Unidos se reúne en Guatemala con los jefes militares de México y Centroamérica.

El jefe del Comando Sur, el comandante Douglas Fraser, dijo que muchos carteles suramericanos están entrando a Centroamérica y han realizado una red de tráfico en carreteras hasta llegar a EE.UU., según reportó la agencia AP.

Por su parte, el ministro de Defensa de El Salvador, el general David Munguía Payés, confirmó que lleva seguimiento del caso con sus homólogos de Honduras y Guatemala.

"Estamos en comunicación y coordinando ayuda para combatir de mejor forma el crimen y el narcotráfico", afirmó jefe castrense salvadoreño.

martes, 13 de abril de 2010

Justicia transicional

José M.Tojeira


Cuando alguien dice que recordar lo crímenes del pasado es reabrir heridas o no sabe lo que dice o simplemente exhibe, aun inconscientemente, un cinismo atroz. Decir la verdad, pedir reconocimiento formal del mérito de las víctimas es simplemente curar las heridas que permanecen abiertas. Además, casi todos los que se oponen a la supuesta reapertura de heridas, son personas que viven cómodamente y no quieren salir de su comodidad. O causantes de heridas o amigos de quienes las causaron. Expertos en compadecerse de los criminales triunfantes y en olvidarse de los supuestos derrotados de la historia. Si hubieran vivido en tiempos de Jesucristo serían de los que recomendaran que no se hablara de ese galileo cuyo recuerdo, supuestamente, abría heridas de judíos y romanos.

Frente al cinismo de quienes defendieron la amnistía como la gran obra reconciliatoria de El Salvador, o de quienes pedían la derogatoria de la amnistía desde la oposición, pero callan ahora o rehuyen el tema, la justicia transicional se alza como un mecanismo humanista y de profunda inspiración cristiana. Se trata de escuchar la voz de la víctima, de que la escuche la gente solidaria, de que la escuche y acepte la institucionalidad estatal y de que la escuchen los mismos victimarios. No se busca castigar al verdugo, sino simplemente ayudarle a asumir su responsabilidad mientras escucha a la víctima.

En este contexto el IDHUCA presentó recientemente una petición de derogatoria de la ley de amnistía del año 1993 y la simultánea puesta en vigor de una ley de dignificación de las víctimas que, aunque excluyera penas de cárcel, posibilite esa justicia transicional que muchos vemos como camino verdadero de reconciliación en El Salvador.

Como anticipo de lo que puede ser esa justicia transicional el mismo IDHUCA ha abierto su segundo tribunal internacional de justicia restaurativa. En esta ocasión ha tenido lugar en Suchitoto y se han presentado diversos alegatos. El hijo de Mario Zamora ha expuesto lo que significó para él el asesinato de su padre en 1980, con todos los detalles impactantes de ese acto atroz. Impresionaba ver a Aronette de Zamora mientras el hijo recordaba cómo ella lo había cubierto con su cuerpo, temiendo que el asesinato de su esposo se convirtiera en masacre, y cómo repercutían en el cuerpo del niño los culatazos que los criminales daban en la espalda de su madre.

Todavía más impresionante la narración del entonces niño de 9 años, Rogelio Miranda, que en 1983 fue testigo y víctima de dos masacres en los cantones Copapayo y San Nicolás. Su padre, madre, tres hermanos y varios parientes más murieron en esa saga trágica en la que el batallón Atlacatl barrió con aproximadamente 160 personas.

Una masacre que en su momento no fue reportada ante la Comisión de la Verdad y que se relata ahora desde el recuerdo de este campesino, entonces niño, al que le tocó ver morir a tanta gente, incluidos los que montándose en una cayuco para huir de los soldados, fueron alcanzados por una granada. Sólo un herido grave, al que tuvo que dar agua en una bota de hule de uno de los asesinados, pues no encontraba otro recipiente, acompañó brevemente en su soledad a este niño salvado de milagro. Rogelio no desea venganza ni cárcel. Sólo dice que le gustaría perdonar cara a cara a quienes dispararon y mataron a su familia y a tantos otros campesinos.

El acto primordial de justicia es el establecer la verdad de la dignidad de la víctima. Y que el necesario nunca más sea repetido, idealmen-te por el verdugo, y necesariamente por la sociedad y por el Estado, desde la escucha de los hechos reales que negaron en su momento los elementos básicos de humanidad. Hacia ahí va la justicia restaurativa y transicional. Y aunque los cínicos de las diversas especies hagan oídos sordos a lo que es una exigencia racional y humana, lo cierto seguirá siendo cierto: La ley de amnistía fue un insulto a los pobres de El Salvador y la justicia transicional puede ser una reparación adecuada tanto al insulto legal del 93 como a los terribles abusos cometidos durante la guerra civil.

Y una última cosa. La masacre de Copapayo y San Nicolás fue cometida por el batallón Atlacatl cuando todavía lo comandaba el teniente coronel Domingo Monterrosa. No es la única masacre de dicho batallón, ni la única cometida mientras el oficial mentado la comandaba. Es una vergüenza que en San Miguel siga exponiéndose en la actualidad el nombre de dicho oficial como titular de las dependencias principales de la Fuerza Armada en dicha ciudad. Borrar ese nombre de los muros de la institución militar es una necesidad ética y una responsabilidad de las actuales autoridades del ramo, tanto del ministro de defensa como del presidente de la república y comandante general de la Fuerza Armada.

miércoles, 7 de abril de 2010

Semana santa 2010





Viernes santo

Viernes santo




Parroquia en tiempo de pascua


mañana del domingo de Resurrección



                                                                              Vigilia Pascual