viernes, 28 de junio de 2013

Secretaría de Cultura confirma hallazgo paleontológico en Sesori, San Miguel


Daniel Aguilar, Técnico en Paleontología, Ernesto Novoa, Técnico Conservador y la Lic. Eunice Echeverría, Directora, todos del MUHNES, procedieron a verificar la zona y realizar obras de protección y rescate.  
Daniel Aguilar, Técnico en Paleontología, Ernesto Novoa, Técnico Conservador y la Lic. Eunice Echeverría, Directora, todos del MUHNES, procedieron a verificar la zona y realizar obras de protección y rescate.
La Secretaría de Cultura a través de la Dirección Nacional de Patrimonio, y su instancia el Museo de Historia Natural de El Salvador MUHNES, confirmó este día el hallazgo de unos fragmentos de mandíbula y unos molares de mastodonte, en el Municipio de Sesori, Departamento de San Miguel.

Durante un proceso de excavaciones para fosas sépticas en las viviendas del caserío La Leonor, Cantón Managuara, del Municipio de Sesori, realizados por el FISDL, los trabajadores  encontraron fragmentos de unas piedras “blancas” que resultaron ser los molares de un mastodonte que estaban muy bien adheridos a parte de la mandíbula.

Personal del Museo Regional de Oriente, una dependencia de la Secretaría de Cultura, reportó el hallazgo, por lo que se procedió a verificar la zona y realizar obras de protección y rescate, a cargo de Daniel Aguilar, Técnico en Paleontología, Ernesto Novoa, Técnico Conservador y la Lic. Eunice Echeverría, Directora, todos del MUHNES.

Por la forma, el molar podría pertenecer a una de las variedades de mastodontes más raras reportadas para la región, podría ser que estos sean los restos más completos de este animal ya que solamente se han reportado molares sueltos de estos animales para todo el país.

El primer reporte realizado fue mediante un molar que estaba en los depósitos del Museo Nacional de Antropología, Dr. David J. Guzmán y que fue entregado al Museo de Historia Natural durante su reinauguración en 1976, y fue descrito por Steve Perrigo como Rhynchotherium blicky (sinonimizado a Gomphotherium hondurensis). El segundo reporte realizado fue de un molar aislado encontrado en Corinto, Morazán en 2009 y reportado en 2011 por Daniel Aguilar y Cesar Laurito, en la Revista Geológica de América Central.

Este tipo de mastodonte poseía 4 colmillos y estaba adaptado a la vida en lugares semi-boscosos. Debido a que su tamaño era ideal para moverse en medio de árboles y lugares cerrados; por esta característica se le denominaba también “mastodonte enano” ya que su tamaño era mucho menos al de un mastodonte común que fueron los que habitaron más comúnmente este territorio desde hace unos 4 millones de años hasta hace unos 10,000 años.

Aun no se ha realizado una identificación definitiva del ejemplar. En esta fase se revisaran los materiales colectados y se harán las consultas a especialistas en estos grupos de mastodontes. La clasificación preliminar está hecha mediante el tamaño del molar que se ha conservado parcialmente (m2). La clasificación podría cambiar cuando la mandíbula sea completamente restaurada.
 http://cultura.presidencia.gob.sv/component/k2/item/2180.html

jueves, 27 de junio de 2013

Ayuda solidaria del Comite Pro San Luis a familias del municipio

 Gracias a los amigos y amigas que colaboran con las diferentes actividades es posible beneficiar a estas familias en el municipio. Tambien reconocer y agradecer la existencia de dos comités más que colaboran y apoyan a más familias.










40.000 agentes vigilarán la frontera entre Estados Unidos y México

Una inversión multimillonaria, el doble de agentes destinados a vigilar la frontera entre Estados Unidos y México, uso de tecnología desarrollada en Afganistán para detectar la entrada de indocumentados y vigilar el tráfico de drogas y armas, aviones no tripulados y una base de datos biométricos de aquellos que intentan abrirse camino en el país.
Una de las últimas enmiendas añadidas a la ambiciosa ley para reformar el sistema de inmigración, que el Senado estadounidense puede aprobar la semana que viene, refuerza en gran medida la seguridad en la frontera con México. Este asunto, que ha dividido a demócratas y republicanos desde mucho antes de las últimas elecciones presidenciales y que inspiró nuevas tensiones durante las negociaciones de la reforma, puede ser ahora su salvación.
“Si repasamos la lista de cosas que los conservadores han exigido durante los dos últimos años, hemos logrado todas”, afirmó el senador republicano Marco Rubio durante una entrevista este martes en la cadena FOX News. “En la frontera, el muro obligatorio de más de 700 millas es algo que se ha pedido desde hace tiempo, al igual que la duplicación del número de agentes”.
La legislación plantea duplicar el número de agentes que patrullan la frontera y extender su muro en las 700 millas restantes, de manera que esté vigilada las 24 horas del día, todos los días de la semana.
Rubio, uno de los republicanos que participó en las negociaciones preliminares del ‘Grupo de los Ocho’, justificaba así la aprobación este lunes en el Senado de una enmienda que destinará 30.000 millones de dólares a reforzar las medidas de protección y vigilancia en el límite con México. El texto también contempla destinar otros 8.000 millones de dólares del presupuesto federal a medidas de seguridad y 4.500 millones de dólares en tecnología.
El senador hispano insistió desde comienzos de año que la ley para la reforma migratoria sólo lograría el respaldo de los conservadores si endurece la seguridad en la frontera e impide así la llegada de nuevos indocumentados. El intento más ambicioso para reformar el sistema en los últimos 30 años ha terminado por incluir así exigencias como la creación de un “muro virtual” que separe EE UU de México.
La enmienda, aprobada este lunes con 67 votos a favor (entre ellos los de 13 senadores republicanos) incluye además una de las principales exigencias de los conservadores en los últimos años: duplicar el número de agentes que patrullan la frontera y extender su muro en las 700 millas restantes, de manera que esté vigilada las 24 horas del día, todos los días de la semana.
Diversas organizaciones en defensa de los derechos civiles han criticado al Partido Demócrata por acceder a lo que definen como la “militarización de la frontera”. El presidente Obama ya recibió duras acusaciones durante su primer mandato por aumentar el presupuesto de vigilancia fronteriza mientras abandonaba su apuesta por la reforma. Ahora una de las leyes que puede marcar su legado ha concedido uno de los deseos republicanos.
La Asociación por las Libertades Civiles considera que ley para la reforma tomó “un giro inesperado” con la aprobación de esta enmienda al ampliar la vigilancia “a niveles obscenos” y “sin precedentes”. “Esta inversión es un derroche, es innecesaria, carece de supervisión gubernamental y pone en peligro a todo aquel que viva, viaje o trabaje cerca de la frontera”, aseguró la directora de la organización en Washington, Laura Murphy.
Mientras, en la Cámara de Representantes, los republicanos intentan finalizar su propio proyecto para la reforma, aunque con menos éxito que el Senado. Este martes, uno de los favoritos del Tea Party y excandidato a la vicepresidencia en 2012, Paul Ryan, reconocía que la enmienda para la seguridad mejora las opciones de la legislación. “Creo que el hecho de que la frontera vaya a estar protegida y bajo control contribuirá mucho más a que tengamos una ley finalizada y que ésta llegue gracias a las medidas de seguridad”, aseguró en declaraciones a POLITICO.
El Senado votará este miércoles el cierre del debate sobre el proyecto de ley. De salir adelante, la Cámara Alta celebrará una votación histórica la próxima semana, justo antes del receso de verano en el Capitolio, y cumpliendo con las estimaciones más optimistas de los demócratas y del presidente Obama.

 http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/26/actualidad/1372212919_481535.html

lunes, 24 de junio de 2013

Yo madre


El Salvador

Roberto Valencia
Publicado el 17 de Junio de 2013
Cifras oficiales: más de 60,000 pandilleros activos y –lo más inquietante– un entramado social que representa casi el 10 % de la población salvadoreña. ¿Puede seguir abordándose este problema como algo estrictamente delincuencial? Un periodista de El Faro se reunió a lo largo de 13 meses con la madre de un pandillero para intentar comprender qué conduce a un joven de una comunidad empobrecida a integrarse en una pandilla, y cómo una mamá digiere que el fruto de su vientre se convierta en pandillero.
Madre y su hijo Gustavo, en una imagen tomada a inicios de la década de los noventa en San Salvador.
Madre y su hijo Gustavo, en una imagen tomada a inicios de la década de los noventa en San Salvador.  

“Hay muchos hogares destrozados, hay mucho dolor, hay mucha pobreza. Hermanos, todo eso no lo miremos con demagogia.
Monseñor Óscar Arnulfo Romero, diciembre de 1979.

No deseo a nadie que tenga un hijo así, como el mío. No es fácil vivir con esto. A veces quisiera ser un hada y cambiarlo todo, a él, pero lastimosamente no se puede. A veces hubiera preferido que fuera ladrón o afeminado. En la cárcel lo tengo ahorita. Si está ahí es porque algo debe, usted sabe, y si va a salir a las mismas… Puede sonar injusto que una mamá hable así, porque casi todas las mamás quieren que sus hijos salgan, que salgan así deban cinco o 10 muertos. Mi forma no es así. Eso de que uno va a estar haciendo daño a otras personas y riéndose de la vida… no. Pero a él no se lo digo como se lo estoy diciendo a usted. Eso me lo guardo. Al principio caía como en depresión. Bien feo me agarraba. Pero si me derribo, ¿quién va a criar a mis otros hijos? Pasé otro tiempo que sentía que me disparaban por la espalda. Otras veces pienso que me van a parar y me van a decir: esta es la mamá de fulano. Es como una sicosis, como que yo anduviera los tatuajes en la frente. Porque hay resentimientos, y si le quieren dar donde más duele… Yo así le digo: tus hermanitos van a pagar el pato… y yo, ¿creés que no? Y por ahí lo voy amortiguando, aconsejando. Le digo: mirá, Dios te tiene aquí con un propósito, que cambiés. Yo sé, mamá, me dice. ¿Qué más puedo hacer? Es mi hijo… Sí, hay madres que se alejan de sus hijos, pero eso no cabe en mi corazón.
***
No le gusta airear su secreto. Hace seis meses ni siquiera sus otros hijos sabían que Gustavo es un activo de la Mara Salvatrucha-13 (MS-13). Apenas se lo ha susurrado a los familiares más cercanos y a las poquísimas personas que se han ganado su confianza.
Hoy es un martes de abril, 2012, y Madre al fin ha accedido. La cita a ciegas es a la 1:15 de la tarde en un centro comercial sobre la 10.ª avenida Sur, en la parte baja de San Salvador. Aunque el Barça juega la Champions y hay movimiento, reconocerla resulta demasiado sencillo. Cuarentona, el plante recio de una veterana vendedora de la calle –rostro expresivo, mirada afilada, espalda ancha, brazos más gruesos que los míos– y la cara de preocupación de quien guarda un secreto terrible. Viste falda larga, como les dice el pastor.
Nadie más sabe que Madre hoy ha quedado para hablar de su secreto.
―Con Gustavo me pasó que le di mucha libertad –dice–. Yo confiaba porque era bien tranquilo, si de niño hasta las cipotas le pegaban, y hogareño: dejábamos desorden en la casa, y al llegar lo había arreglado.
Madre exige que Gustavo nunca –nunca– sepa que va a contar su secreto a un periodista. Madre teme a los pandilleros. Vive entre ellos. Madre sabe, y porque sabe, teme. En este primer encuentro, en un Pollo Campero, se la ha pasado mirando alrededor con recelo. Cuando ha dicho algo de la pandilla, ha bajado la voz como si estuviera en un templo.
―Entonces, ¿me dejará contar su historia?
―Solo si me promete que no va a ir mi nombre ni el de mis hijos ni mi dirección.
Exige también lugares menos concurridos para hablar. Madre en verdad teme.
***
Hace apenas 30 años Mara Salvatrucha y Barrio 18 no significaban absolutamente nada en El Salvador. De hecho, hasta que se pervertió, "mara", la palabra que define el fenómeno del pandillerismo juvenil centroamericano, tenía connotaciones positivas. Se utilizaba para referirse afectuosamente a los conocidos de la colonia o la escuela, a la cuadrilla, al grupo de amigos.
Pero en los 80 las guerras y la pobreza expulsaron a cientos de miles de centroamericanos –sobre todo salvadoreños– hacia Estados Unidos –sobre todo al área de Los Ángeles–; las gangs angelinas sedujeron a una parte de los migrantes que cayeron en los suburbios latinos; cientos se integraron en la pandilla 18 o en la MS-13, aunque no solo; y a inicios de los 90 el gobierno estadounidense desató una política de deportaciones masivas de centroamericanos con el virus de las pandillas interiorizado.
En cuestión de meses El Salvador vivió la llegada de docenas, centenares de activos, cuyo estilo de vida –ropas holgadas, tenis Nike Cortez, llamativos tatuajes, estrictos códigos disciplinarios y una seductora oferta de hermandad eterna– resultó ser un imán para la juventud de la posguerra. También deportaron a integrantes de otras pandillas y estaban las autóctonas, pero en menos de una década la MS-13 y el Barrio 18 polarizaron el fenómeno de tal manera que en la actualidad parecen las dos únicas.
La extrema desigualdad social, la débil institucionalidad, la impunidad y determinadas políticas públicas que actuaron como combustible –la política de "mano dura" y la decisión de asignar cárceles a cada una de las pandillas, por citar un par de ejemplos– fueron el caldo de cultivo idóneo para la radicalización de las maras, más violentas y con un control territorial más agresivo que el de las casas matrices en Los Ángeles.
Esto no es exageración: en amplias zonas del país la gente hoy tiene miedo de pronunciar en público los números 13 o 18.
El gobierno de El Salvador empezó en 2012 un censo para dimensionar la implantación del fenómeno. En mayo de 2013, monitoreados 184 de los 262 municipios, las cifras oficiales hablan de 60,000 pandilleros activos y de una red social adicional de 410,000 personas, entre chequeos (jóvenes en período de pruebas para ganarse un lugar), jainas (novias o compañeras de los pandilleros), mascotas (niños que caminan con la pandilla) y familiares directos que mantienen vínculos. Y entre los familiares, una figura hegemónica: la madre.
Hay varias docenas de miles de madres de pandilleros en El Salvador. En un universo tan vasto cabe casi de todo: madres cómplices de los delitos de sus hijos, madres que simplemente se aprovechan del terror que infunde la pandilla, madres pasivas pero que de alguna manera se benefician de la actividad delictiva, madres distanciadas de sus hijos, madres que odian a sus hijos… y madres –como Madre– que a su hijo pandillero lo quieren de corazón pero también de corazón odian la pandilla...
 ver articulo completo http://www.salanegra.elfaro.net/es/201306/cronicas/12358/

jueves, 20 de junio de 2013

‘Un Dios prohibido’: la fe probada.



 J. L. CELADA | Barbastro, agosto de 1936. En los albores de la Guerra Civil, la localidad oscense contaba entre sus 8.000 habitantes con una nutrida representación de institutos religiosos (capuchinas, escolapios, claretianos…). Conventos, colegios o parroquias que compartían vecindad con no pocos cuarteles y hasta con un comité revolucionario de la CNT que tenía allí su sede. Sobre este fondo se desarrolla Un Dios prohibido, el relato de las últimas semanas de vida de la comunidad claretiana local, que culminará con el martirio de 51 de sus miembros (entre sacerdotes, hermanos y seminaristas).

San Luis de La Reina


 Curso de música en la Parroquia



lunes, 17 de junio de 2013

Presentación de Documental en la Parroquia: Dudamel, el sonido de los niños



Próximo viernes 21 de junio de 2013 

Dudamel: el sonido de los niños.
En la Parroquia de San Luis de La Reina, a partir de las 5:30 pm, entrada gratis.

Para toda la familia


Gracias al apoyo de Fundación Musical Simón Bolivar de Venezuela que nos apoyó con el envió el Documental

jueves, 13 de junio de 2013

El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo

 Jueves, 13 de junio de 2013 
Niños en una escuela de Finlandia
Los niños en Finlandia empiezan la escuela a los 7 años, mucho más tarde que en la mayoría de los países del mundo.
No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).
Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.
Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos?
Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.
clic Lea: América Latina tiene mala nota en educación

El orgullo de ser maestro

La educación a grandes rasgos

Clase en Finlandia
  • Idea básica: igualdad de oportunidades.
  • Los niños empiezan la escuela a los 7 años.
  • Casi todas las escuelas son públicas (el número de escuelas privadas es ínfimo).
  • Toda la educación es gratuita (desde el preescolar hasta la universidad)
  • La comida y los materiales de estudio también son gratuitos.
  • Durante los primeros seis años de primaria es el mismo maestro para casi todas las asignaturas.
  • Jornada escolar: de 8.30 - 9 a 15 hs., con media hora de almuerzo.
  • Exámenes nacionales cuando los alumnos tienen 18 años
  • Promedio de alumnos por clase: 23.
  • Clases mixtas (mujeres y varones, y diferentes grados de capacidad).
  • Maestros debe tener una maestría para ejercer la docencia.
Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.
"El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo", le explica a BBC Mundo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que empezó a estudiar el sistema educativo en Finlandia hace más de una década.
"Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación... Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan.
Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.
La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento. No necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no presentan grandes diferencias con el resto de Europa (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD, el salario básico de una maestro de primaria es de entre US$29.000 y US$39.000 anuales), sino sociales.
"Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo", le explica a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
Nurmi
"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas", dice Hilkka-Roosa Nurmi, profesora de idiomas.
"Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada", acota Melgarejo.
"Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho", explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.
"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad", dice.

Tú vales lo que sabes

Gasto público en educación, total (% del PIB)

  • Finlandia: 6,8%
  • Suecia: 7,3%
  • Dinamarca: 8,7%
  • Argentina: 6%
  • Cuba: 13,1%
  • Chile: 4,2%
  • México: 5,3%
  • Estados Unidos: 5,4%
Fuente: Banco Mundial 2009
Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas "por su formación y no por su situación socioeconómica", dice Melgarejo.
Para darnos una idea, "en la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita". Y aunque hoy día las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa, agrega Melgarejo.
En esto coincide Lehikoinen: "la mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y ésta es una tradición que luego se pasa a los niños", señala.
Niños en una escuela de Finlandia
El sentido de la responsabilidad está arraigado en la cultura finlandesa.
Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. "Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora", señala Melgarejo.
Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.
Y puertas adentro, la excelencia en el nivel educativo se traduce "en un grado importante de cohesión social, que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis", explica Lehikoinen.

Lecciones para América Latina

"Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos"
Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OECD) en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.
Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.
¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?
"No puedes copiar y pegar el sistema entero", le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, "pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan".
Clase en Finlandia
A los niños no se les da mucha tarea escolar para la casa.
Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, como mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas -ampliamente concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.
Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.
"Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos", afirma Lehikoinen.
Después esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, uno podría tender a imaginarse una clase en Finlandia como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente.
Nada más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, "cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños", concluye Lehikoinen.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130604_educacion_finlandia_lp.shtml

martes, 11 de junio de 2013

Cursos en la Parroquia de San Luis





El miedo al Papa y el miedo a los pobres

José Mara Castillo.

Es un hecho que abundan en la Iglesia las personas a quienes no les gusta el papa Francisco. Más aún, es un hecho también que existen en la Iglesia personas que le tienen miedo a este papa. Ese miedo se explica, no sólo porque Francisco es un hombre que no se ajusta a las costumbres y al modo “normal” de proceder de los papas que hemos conocido, sino además porque Francisco no para de hablar de un tema que, por lo visto, a no pocas personas les pone nerviosas. Me refiero al tema de los pobres.
Yo no sé qué tienen los necesitados, que, cuando ese asunto se plantea, somos muchos (me meto yo también, por supuesto) los que nos sentimos mal, sobre todo cuando eso se nos presenta a fondo, con todas sus causas y todas sus consecuencias. Además - y esto es lo más grave -, este papa no se limita a recordarnos el amor que debemos tener a los necesitados, sino que, además de eso y sobre todo a propósito de eso, en sus discursos y homilías, suele arremeter contra la gente de Iglesia, denunciando, sin pelos en la lengua, a los funcionarios de la religión que no hacen lo que tienen que hacer, que se muestran como unos trepas que lo que quieren es colocarse en puestos de importancia, ganar dinero y vivir bien. Y Francisco hasta ha llegado a denunciar públicamente a los mafiosos vestidos de sotana. No estábamos acostumbrados a este lenguaje en “los augustos labios del Pontífice”, según solía expresarse “L’Oservatore Romano” hasta los tiempos de Juan XXIII, que cortó en seco con semejante estupidez en la forma de hablar.
No estoy exagerando. Y menos aún inventando cosas que no son verdad. La semana pasada he estado en Italia dando unas conferencias. Y allí me han dado cuenta de gente de mucho nombre y de mucho rango, en los ambientes eclesiásticos y clericales, a quienes no les llega la camisa al cuerpo. ¿Temen traslados? ¿Temen descensos? ¿Tienen miedo a no alcanzar lo que ya creían estar tocando con punta de los dedos? ¡Cualquiera sabe! Sea lo que sea, lo que parece no admitir duda es que se está reproduciendo exactamente lo que insistentemente repiten los evangelios: los sumos sacerdotes del tiempo de Jesús, con las otras autoridades religiosas, senadores y letrados, “tenían miedo” (Mt 21, 26. 46; Lc 20, 19; Mc 11, 18; Lc 22, 2; Mc 11, 32; 12, 12). Miedo, ¿a quién? A la gente, al pueblo, a los pobres. Así lo dicen los textos de los evangelios. Como dicen también que Jesús les espetó en su cara que habían convertido el templo en una “cueva de bandidos” (Mt 21, 13; cf. Jer 7, 11 par). Por eso el papa no ha tenido reparo en repetir, refiriéndose a determinados clérigos actuales, que son unos “ladrones”. Y Francisco añadía: “lo dice el Evangelio”.
Hay quienes se quejan de que este papa no toma decisiones. Porque no quita a unos y pone a otros en los cargos más importantes de la Curia. Nadie sabe lo que el papa Francisco piensa hacer. Lo que sabemos es lo que ha hecho ya. Y, por lo menos hasta ahora, ha hecho dos cosas que están a la vista de todos : 1) Ha adoptado una forma de vivir, que no es la que estábamos acostumbrados a ver en los papas hasta ahora. 2) Se ha puesto decididamente a favor de los pobres y habla muy duro en contra de los ricos y de los trepas que buscan poder y privilegios.
¿Se va a quedar en eso? Yo creo que no. Estamos empezando, nada más que empezando. Y eso es lo que más miedo les da a algunos. Pero, en cualquier caso, no vendrá mal recordar que Jesús hizo lo mismo que hasta ahora viene haciendo este papa: llevar una vida austera y tener una libertad para hablar y hacer ciertas cosas, que sacan de quicio justamente a los mismos que sacó de quicio la conducta de Jesús. Francisco trae de cabeza a los más observantes de no pocas tradiciones que en los sectores más tradicionales de la Iglesia se consideraban intocables. Y mire Vd por dónde las dos cosas que ya ha puesto en marcha Francisco - que son las dos que puso en marcha Jesús - fueron (y siguen siendo) el motor de cambio en la historia: 1) una forma de vivir sencilla y solidaria; 2) y una opción preferente por los pobres, que descoloca a los privilegiados e importantes, hasta ponerlos en el último lugar.
El papa Francisco no ha nombrado cargos ni ha tomado decisiones clamorosas. Se ha limitado a poner en el centro de sus preocupaciones lo mismo que puso Jesús: el sufrimiento de los pobres. Y eso les ha metido el miedo en el cuerpo a los que anhelaban un papado con otras pretensiones. Las pretensiones de los trepas y la ambición de la observancia que bien puede ocultar una ética dudosa, quizá contradictoria con la conducta de la gente honrada. Y termino: les aseguro que me da lo mismo que el papa sea progresista o conservador. Lo que me importa de verdad es que el papa Francisco se ha centrado y concentrado en el Evangelio. No para de hablar de Jesús, de lo que hizo y dijo Jesús. Tenga la ideología que tenga, si está identificado con Jesús, me siento espontáneamente identificado con el papa. Ni más ni menos que eso.
http://blogs.periodistadigital.com/teologia-sin-censura.php/2013/06/11/el-miedo-al-papa-y-el-miedo-a-los-pobres

lunes, 10 de junio de 2013

Papa Francisco Dialoga como un Hermano más con la CLAR


image















No tengan miedo de correr riesgos yendo a los pobres y los nuevos sujetos emergentes en el Continente...


En un gesto sin precedentes, el Papa Francisco recibió y dialogó durante una hora con la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR). Conversaron ubicados en círculo, entre iguales, como era en las primeras Comunidades fundadas por Jesús...
En un ambiente de confianza y sencillez, Francisco instó a los líderes de la CLAR a que no tengan miedo de continuar llevando su misión a los límites y las fronteras... "¡Coraje! ¡Avanzad para nuevos horizontes! No tengan miedo de correr riesgos yendo a los pobres y los nuevos sujetos emergentes en el continente", señaló el Papa Bergoglio, quien al final del encuentro agradeció enfáticamente a la vida religiosa ser "señal y testimonio del Evangelio" en muchos lugares de América Latina y Caribe.
Ofrecemos a nuestros lectores -en exclusiva- esta breve síntesis de este histórico encuentro celebrado en la Santa Sede.
Audiencia con el Papa Francisco
CLAR, 06.06.13
·         Abran puertas… ¡abran puertas!
Se van a equivocar, van a meter la pata, ¡eso pasa! Quizá hasta les va a llegar una carta de la Congregación para la Doctrina (de la Fe) diciendo que dijeron tal o cual cosa… Pero no se preocupen. Expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante… Abran puertas, hagan algo ahí donde la vida clama. Prefiero una Iglesia que se equivoca por hacer algo que una que se enferma por quedarse encerrada …
·         (sobre su elección) No perdí la paz en ningún momento, ¿saben? Y eso no es mío, yo soy más de preocuparme, de ponerme nervioso… Pero no perdí la paz en ningún momento. Eso me confirma que esto es de Dios…
·         (al reflejarle la esperanza que nos han traído sus gestos de este tiempo, hace referencia a haberse quedado a vivir en Santa Marta) …estos gestos… no han venido de mí. No se me han ocurrido a mí. No es que yo trajera un plan, ni que me haya hecho uno en cuanto me eligieron. Lo hago porque sentí que era lo que el Señor quería. Pero estos gestos no son míos, hay Otro aquí… eso me da confianza
Yo venía con la ropa justa, la lavaba en la noche, y de repente esto… ¡Si yo no tenía ninguna posibilidad! En las apuestas de Londres estaba en el lugar 44, fíjense ustedes, ¡el que apostó por mí ganó muchísimo, claro…! Esto no viene de mí…
·         Hay que dar vuelta la tortilla. No es noticia que en Ottaviano muera un anciano de frío en la noche, o que haya tantos niños sin educación, o con hambre, pienso en la Argentina… En cambio, las principales bolsas del mundo suben o bajan 3 puntos y eso es un acontecimiento mundial. ¡hay que darlo vuelta! No puede ser. Las computadoras no están hechas a imagen y semejanza de Dios; son un instrumento, sí, pero no más. El dinero no es imagen y semejanza de Dios. Sólo la persona es imagen y semejanza de Dios. Hay que darlo vuelta. Ese es el evangelio.
·         Hay que ir a las causas, a las raíces. El aborto es malo, pero es que eso está claro. Pero qué hay detrás de aprobar esa ley, qué intereses están detrás… son a veces las condiciones que ponen los grandes grupos para apoyar con dinero, ¿saben ustedes? Hay que ir a las causas, no nos podemos quedar sólo en los síntomas. No tengan miedo de denunciar… lo van a pasar mal, van a tener problemas, pero no tengan miedo de denunciar, esa es la profecía de la vida religiosa…
·         Yo les comparto dos preocupaciones. Una es una corriente pelagiana que hay en la Iglesia en este momento. Hay ciertos grupos restauracionistas. Yo conozco algunos, me tocó recibirlos en Buenos Aires. ¡Y uno siente que es como volver 60 años atrás! Antes del Concilio… Uno se siente en 1940… Una anécdota, sólo para ilustrar, no es para reírse, yo la tomé con respeto, pero me preocupa; cuando me eligieron, recibí una carta de uno de estos grupos, y me decían; “Santidad, le ofrecemos este tesoro espiritual; 3.525 rosarios”. Por qué no dicen rezamos por usted, pedimos… pero esto de llevar las cuentas… Y estos grupos vuelven a prácticas y a disciplinas que yo viví –ustedes no, porque ninguno es viejo– a disciplinas, a cosas que en ese momento se vivían, pero no ahora, hoy ya no son…
La segunda es por una corriente gnóstica. Esos panteísmos… Las dos son corrientes de elite, pero ésta es de una elite más formada… Supe de una superiora general que alentaba a las hermanas de su congregación a no rezar en la mañana, sino a darse un baño espiritual en el cosmos, cosas así… ¡Me preocupan porque se saltan la encarnación! Y el Hijo de Dios se hizo carne nuestra, el Verbo se hizo carne, y en América Latina tenemos carne para tirar al techo! Qué pasa con los pobres, los dolores, ésa es nuestra carne…
El evangelio no es la regla antigua, ni tampoco este panteísmo. Si mirás a las periferias; los indigentes… ¡los drogados! La trata de personas… Ese es el evangelio. Los pobres son el evangelio...
·         (al reflejarle lo difícil de hacerse cargo de la Curia romana, y de la comisión de cardenales que lo apoyará, etc.) Y, sí… es difícil. En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad… Se habla del “lobby gay”, y es verdad, está ahí… hay que ver qué podemos hacer…
La reforma de la Curia romana es algo que pedimos casi todos los cardenales en las congregaciones previas al Cónclave. Yo también la pedí. La reforma no la puedo hacer yo, estos temas de gestión… Yo soy muy desorganizado, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante. Ahí está Rodríguez Maradiaga, que es latinoamericano, que lleva la batuta, está Errázuriz, son muy ordenados. El de Munich también es muy ordenado. Ellos la llevarán adelante.
·         Oren por mí… que me equivoque lo menos posible
·         Aparecida no terminó. Aparecida no es solo un documento. Fue un acontecimiento.
Aparecida fue algo distinto. Partiendo porque no tuvo documento de trabajo. Tuvo aportes, pero no un documento. Y al terminar tampoco tenía un documento, si el día anterior a terminar teníamos 2.300 “modos”… Aparecida envío a la misión continental. Ahí termina Aparecida, en el impulso a la misión.
Lo que tuvo Aparecida de especial es que no se celebró ni en un hotel, ni en una casa de retiros… se celebró en un Santuario mariano. En la semana celebrábamos la eucaristía y había unas 250 personas, porque era día normal de trabajo. Pero los fines de semana eso estaba lleno…! El pueblo de Dios acompañaba a los Obispos, pidiendo el Espíritu Santo…
Yo veía –lo nombro a él porque lo veo más estirado, más así, es bueno, pero es así– veía al prefecto, a João, que salía con su mitra, y la gente se acercaba, y le acercaban a los niños, y él saludaba, y los abrazaba así… Ese mismo obispo después votaba. ¡No puede haber votado igual que si hubiera estado en un hotel!
Teníamos las salas de reuniones debajo del Santuario. Así que la música de fondo eran los cantos, las celebraciones en el Santuario… Eso dio algo muy especial.
·         Hay algo que me preocupa, aunque no sé cómo leerlo. Hay congregaciones religiosas, grupos muy, muy pequeños, unas pocas personas, gente muy mayorNo tienen vocaciones, qué sé yo, el Espíritu Santo no quiere que sigan, quizá han cumplido ya su misión en la Iglesia, no sé… Pero ahí están, aferradas a sus edificios, aferradas al dinero… Yo no sé por qué pasa esto, no sé cómo leerlo. Pero les pido que se preocupen de esos grupos… El manejo del dinero… es algo que necesita ser reflexionado.
·         Aprovechen este momento que vivimos en la Congregación para la Vida Consagrada… Es un momento de sol… Aprovechen. El Prefecto es bueno. ¡Y el Secretario, que fue “lobbyado” por ustedes! No, en realidad, siendo el presidente de la USG, ¡lo lógico era que fuera él! Qué mejor
·         Pongan todo su empeño en el diálogo con los Obispos. Con el CELAM, con las conferencias nacionales… Yo sé que hay algunos que tienen otra idea de la comunión, pero… Hablen, conversen con ellos, díganles…

viernes, 7 de junio de 2013

Ante el manejo de la situación de violencia e inseguridad


Ante el manejo de la situación de violencia e inseguridad, la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), desde la inspiración cristiana que la compromete con la transformación estructural de la realidad del pueblo salvadoreño, expresa las siguientes consideraciones.
  1. La UCA celebra el cumplimiento inmediato de la sentencia de la Sala de lo Constitucional 4-2012, que declaró inconstitucionales los nombramientos de militares al frente del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, y de la Policía Nacional Civil (PNC). Y considera que esa sentencia constituye, más que una decisión política o jurídica, una oportunidad para revisar la política de seguridad y reforzar la institucionalidad del país. Sin embargo, los nuevos nombramientos al frente de la seguridad pública indican que no habrá cambios de fondo en la política que se implementó con los titulares anteriores.
  2. La violencia e inseguridad que hoy padece la sociedad salvadoreña tienen causas profundas y estructurales; por ende, toda medida que pretenda combatirlas ha de ser también estructural. La raíz de la violencia en sus diversas manifestaciones está en la desigualdad económica y social producida por un sistema estructuralmente violento, que empuja a su gente fuera del país o hacia las sendas torcidas del crimen, y que se resiste a reformas de equidad básica, incluso en el sistema tributario. Un sistema que considera como un dios al dinero y cuya dinámica hace crecer desmesuradamente los beneficios de una pequeña minoría, mientras disminuyen dramáticamente las posibilidades de bienestar de la mayoría.
  3. Los Acuerdos de Paz de 1992 representaron una oportunidad para cambiar la concepción de la seguridad pública y diseñar una política criminal con enfoque de derechos humanos, esencial para el proceso de pacificación basado en la democratización, el irrestricto respeto a los derechos humanos y la reunificación de la sociedad salvadoreña, según quedó establecido en el acuerdo de Ginebra. Lamentablemente, esta oportunidad ha sido desaprovechada por todos los Gobiernos de turno. Se han mantenido en la impunidad las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante la guerra. En todos estos años, no se ha invertido lo suficiente en la PNC, se le ha manipulado políticamente y no se le ha dotado de la capacitación ni de los recursos tecnológicos y humanos para la investigación criminal. Después de una esperanzadora reorientación de la Policía al inicio del actual Gobierno, el nombramiento de militares al frente de la seguridad pública supuso un grave retroceso en la depuración y concepción de la institución; retroceso del cual la corporación no se recuperará en el corto plazo ni solo con el hecho de nombrar nuevos titulares.
  4. Desde 1993, se ha usado a la Fuerza Armada en labores de seguridad pública, lo que se ha acentuado en el actual Gobierno al asignarle tareas que no le corresponden y para las cuales sus efectivos no han sido formados. La excepcionalidad del uso de la Fuerza Armada en tareas de seguridad pública, considerada en el artículo 168, ordinal 12, de la Constitución, se ha convertido en una norma práctica permanente. Esta militarización de la seguridad pública es producto de la escasa reflexión acerca de sus efectos reales en la reducción del crimen y la violencia. Se ha asumido erróneamente que con manos y leyes duras podemos resolver el problema de la violencia, sin tocar a fondo el de la exclusión y la desigualdad. Es necesario reconocer que el Estado salvadoreño, históricamente, no ha adoptado medidas de prevención o políticas sociales que busquen enfrentar las causas y factores que condicionan el incremento de la violencia y la delincuencia.
  5. En los últimos años, las autoridades públicas han querido entender el problema de la violencia y la inseguridad de forma restringida, vinculándolo casi exclusivamente a las pandillas. A fuerza de repetición, se ha querido hacer creer que estas son la principal causa de la violencia en el país al atribuírseles, sin ninguna evidencia que lo compruebe, el 90% de los homicidios. Así, se ha dejado al margen de la discusión a otros grupos que, amparados en el anonimato y en la impunidad, protegidos por funcionarios del Estado, también están delinquiendo y causando zozobra en la sociedad. El accionar del crimen organizado, el de los grandes delincuentes del país, los que comercian con seres humanos, drogas y armas, ha sido prácticamente invisibilizado. Es a ellos a quienes les beneficia especialmente que se crea que los monstruos son las pandillas y que de ese modo se borren del imaginario colectivo sus responsabilidades. En esta línea, lamentablemente, la mayoría de reacciones a la sentencia 4-2012 han girado en torno a la continuidad o no de la tregua entre las pandillas, reforzando el supuesto de que estas son el principal actor que violenta a nuestro país.
  6. Son frecuentes las contradicciones entre los diferentes operadores de justicia. La falta de coordinación entre la Fiscalía General de la República, la Corte Suprema de Justicia, la Policía Nacional Civil y el sistema penitenciario mina severamente la eficiencia de la administración de justicia e imposibilita prevenir la violencia con un enfoque integral de seguridad pública. Concentrados en sus propios roles y funciones, no logran trabajar de la mano, lo que a la larga solo beneficia a quienes violentan las leyes.
  7. Cuando tienen éxito, las medidas represivas solo logran encarcelar masivamente a los delincuentes pobres, contribuyendo al hacinamiento de los centros penitenciarios, que se distinguen por sus condiciones inhumanas y degradantes. Las políticas represivas no tocan las causas de fondo, lo que propicia el surgimiento de nuevas y más sofisticadas formas de delinquir y de ejercer la violencia.
Por lo expuesto, la UCA hace un llamado al Gobierno, a las nuevas autoridades de seguridad pública, a las instituciones del sistema de justicia, a los candidatos a la presidencia de la República, a los partidos políticos y a toda la ciudadanía para que tomen en cuenta que:
  1. Combatir las causas de la violencia estructural trasciende las medidas cortoplacistas y no es tarea solo de un Gobierno, sino del Estado en su conjunto y de los diferentes actores sociales, participando con base en el diálogo y el mutuo respeto. Para que sea integral, toda política de seguridad pública debe tener elementos preventivos y punitivos, y articularse con políticas estratégicas de desarrollo humano: atención integral a la niñez, seguridad alimentaria y nutricional, educación con calidad, universalización del bachillerato y de la seguridad social, empleo digno, equidad de género y oportunidades para la juventud, entre otras.
  2. La base de una política integral de seguridad pública es la activa promoción de la inversión y del empleo decente, así como una política fiscal progresiva y centrada en la distribución de la riqueza que entre todos producimos. Sin estas políticas, no se logrará romper el círculo vicioso de la desigualdad social. Se debe comenzar ya a trabajar en el diseño e implementación de un sistema incluyente, tanto económica como socialmente, que permita aspirar a un desarrollo humano digno para la población; y en un aparato de justicia que garantice que todo ilícito sea castigado en proporción a la falta. Medidas concretas en esta línea son el financiamiento de un plan nacional de prevención de la violencia y uno de inclusión social para los pandilleros.
  3. Es necesario tratar de forma pública los asuntos que son de interés nacional. La llamada "tregua" entre pandillas es un asunto público que debe manejarse con total transparencia y de acuerdo a los principios propios de una democracia y un Estado de derecho. Bajo esta óptica, la tregua debe ser parte de un verdadero plan de pacificación social, en el que las pandillas renuncien a seguir captando miembros, a extorsionar y a controlar territorios. Aceptar la tregua entre las pandillas solo en función de reducir la tasa de homicidios deja por fuera las otras actividades ilícitas en las que estas organizaciones están involucradas y que pueden generar o generan más violencia. Este debería ser el fundamento de la iniciativa de los municipios libres de violencia. La disminución de la violencia juvenil y de pandillas no se logrará si no se trasciende en esta dirección. Pese al innegable beneficio que significa la reducción de homicidios, la tregua, por sí sola, no es una oportunidad para la solución permanente de la violencia. Pero lo será cuando forme parte de una política criminal con enfoque de derechos humanos que incluya la lucha contra el crimen organizado, que utiliza y se escuda en las pandillas y en la institucionalidad del Estado para delinquir.
  4. El Salvador necesita levantar un verdadero muro de contención ante la criminalidad, con una PNC cada vez más depurada y profesional, con capacidad de investigación científica y criminal, apoyada por la Fiscalía General de la República; una justicia real, pronta y cumplida; y un sistema penitenciario radicalmente distinto al actual: con autoridades civiles, centros de detención seguros y humanamente dignos que permitan la rehabilitación, y un cuerpo de custodios profesional, bien remunerado, con prestaciones sociales y condiciones de alojamiento decentes que hagan menos probable la corrupción.
La UCA exhorta al Gobierno y a los demás actores del Estado vinculados a la seguridad pública y al combate de la delincuencia a asumir plenamente su responsabilidad en la construcción de un país que añora la paz en libertad, respetando el espíritu y la letra de los Acuerdos de Paz; e invita a la ciudadanía en general a exigir que se garantice la institucionalidad democrática y a demandar transparencia y participación en los asuntos públicos de interés nacional.
San Salvador, 4 de junio de 2013




domingo, 2 de junio de 2013

Monseñor Romero, más cerca de los altares

Monseñor Romero, más cerca de los altares

"Es dar la vida. Es martirio"

Romero, en L'Osservatore Romano

Destaca sus palabras en favor de las madres de desaparecidos

Redacción, 02 de junio de 2013 a las 08:58
Dar la vida "no significa sólo ser asesinado; dar la vida, tener espíritu de martirio, es dar en el deber, en el silencio, en la oración, en el cumplimiento honesto del deber"
Portada del L'Osservatore Romano con Francisco I./>

Portada del L'Osservatore Romano con Francisco I.

  • Romero, aclamado por los fieles
  • Portada del L'Osservatore Romano con Francisco I.
El diario vaticano Osservatore Romano dedicó un amplio espacio al obispo salvadoresño Oscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 por sicarios de la dictadura de ese país mientras celebraba una misa.
La nota sobre el obispo que denunció los crímenes de lesa humanidad que cometía la dictadura salvadoreña ocupó la tapa del suplemento Mujer del periódico vaticano, donde se explicó que fue elegido para esa nota por sus palabras acerca del "martirio de las madres de los desaparecidos".
"Tal vez, sólo las mujeres que aceptan profundamente el rol materno no tienen miedo de colaborar y reunirse con los hombres, desde el momento en que son bien conscientes de su diferencia", escribió el Osservatore Romano.
El diario, que esta mañana estaba al alcance de todos los romanos, también consideró que dar la vida "no significa sólo ser asesinado; dar la vida, tener espíritu de martirio, es dar en el deber, en el silencio, en la oración, en el cumplimiento honesto del deber, en aquel silencio de la vida cotidiana".
"Dar la vida poco a poco; Sí, como la da una madre, que sin temor, con la sencillez del martirio materno, concibe en su seno un hijo, da a luz, lo amamanta, lo cría y lo cuida con afecto. Es dar la vida. Es martirio", agregó el suplemento del rotativo.
(Rd/Agencias)