domingo, 25 de septiembre de 2011

El fin de semana en la Parroquia....

 Transmisión en vivo del Programa Vamos Andando por el 105.3 fm. Sábado 24 de septiembre 2011.
Entrevistas, música, memoria,...
 Música en vivo, participación de oyentes por medio de tel.
 Nos toca improvisar la cabina de estudio.
 Próximo paso: pasarlo en vivo por este blogs


 Efecto en la nube¡

Despues de la lluvia...

sábado, 17 de septiembre de 2011

Monseñor Rosa Chávez pide a quien disparó a Mons. Romero a contribuir con la verdad

Sábado, 17 de Septiembre de 2011


Gabriela Castellón Fajardo

Francisco E. Valencia
Redacción Diario Co Latino

El Obispo Auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, en una entrevista con Diario Co Latino, hizo el llamado al francotirador que disparó contra Monseñor Óscar Arnulfo Romero, el 24 de marzo de 1980. El religioso afirma que la publicación de este rotativo, que reveló el nombre del asesino, resuelve la única pregunta que ha estado sin respuesta desde el hecho.

“Si está vivo (el tirador), valoramos muchísimo su contribución. La iglesia no tiene rencor ni odio; simplemente la verdad es muy importante para el futuro de la nación”, dijo Monseñor Rosa.

Este rotativo publicó el viernes de la semana pasada el nombre de la persona que disparó contra el, en aquel entonces, Arzobispo de San Salvador. El nombre: Marino Samayoa Acosta, ex subsargento de la sección II de la Guardia Nacional, y miembro del equipo de seguridad del ex presidente de la República, coronel Arturo Armando Molina, fue quien disparó contra Monseñor Romero.

La información brindada por una fuente cercana a los círculos de Roberto d’Aubuisson, autor material del crimen, que ha sido retomada por el periódico del Vaticano y otros medios periodísticos latinoamericanos, el tirador, que era miembro del equipo de seguridad del ex presidente, coronel Arturo Armando Molina, fue sugerido por Mario Molina, hijo del ex mandatario.

Hasta ahora, uno de los sospechoso había sido Héctor Antonio Regalado, quien fue, por varios años, el encargado de la seguridad de la Asamblea Legislativa, así como de la seguridad del fundador de ARENA, Roberto d’Aubuisson.

Sin embargo, según la Comisión de la Verdad, no había suficiente “evidencia persuasiva de que él (Regalado) hubiera participado en este asesinato”.

El francotirador era uno de los elementos detallados en la agenda de otro de los implicados, el Capitán Álvaro Saravia, para la ejecución del “Plan Piña”, que era, justamente, dar muerte a Monseñor Romero.

En aquél entonces (en la segunda mitad de la década de los 70’s), según la fuente de Diario Co Latino, sólo había dos buenos tiradores: uno en la Guardia Nacional (GN) y, el otro, en la Policía Nacional (PN).

El de la PN era “el Chato Castillo”; pero, finalmente, quedó descartado. El trabajo de disparar contra Monseñor se le encomendó a Samayoa Acosta.

Saravia, quien otorgó una entrevista en 2006 a este vespertino, y en el 2010 al periódico digital el Faro, declaró que él no fue el responsable de la muerte de Romero. Sin embargo, brindó detalles sobre cuándo y dónde ejecutarían el plan la brindó el capitán Eduardo Ávila Ávila, así como la cantidad de empresarios que participaron, unos proporcionando infraestructuras, y otros el dinero para pagar los un mil colones al tirador.

Asimismo, se conoce que el fusil con mira telescópica, de alta precisión, calibre .219 suizo (es decir, calibre 22), era propiedad de Ávila, y fue probado en distintas fechas en la Finca San Luis, en Santa Tecla.

Al parecer, el arma utilizada por el francotirador fue escondida, por órdenes del mismo Ávila, en un hueco de un desfiladero que da al mar, a la altura de uno de los túneles de la carretera Litoral.

Monseñor Rosa Chávez asegura que la iglesia está “con los brazos abiertos”, para conocer toda la información necesaria sobre el tema, que también ayudaría al proceso de beatificación del arzobispo mártir.

Para el religioso, el nombre de la persona que disparó contra Monseñor da respuesta a una de las tres preguntas que realizó el Vaticano, cuando se inició el proceso de canonización, en 1994.

“En Roma están claros de que Monseñor fue un mártir. Cuando estábamos iniciando el proceso, nos hicieron tres preguntas: quién lo mató, por qué y en qué contexto socio-político le tocó ser el Arzobispo de San Salvador. Quién lo mató fue la única pregunta que no pudimos responder”, expresó Monseñor Rosa Chávez.

El Obispo Auxiliar asegura que existe información valiosa que aún no se ha dado a conocer, seguramente porque las personas no creen que sea “trascendental”. En ese sentido, invitó a las personas que conocen datos sobre el crimen de Monseñor Romero, a colaborar con el caso, acercándose a la Iglesia Católica o a Tutela Legal del Arzobispado.

“Hago el llamado a que se acerquen a la iglesia, a la persona con la que se sientan más en confianza. Estamos ligados al tema, pero ellos sabrán a quién acudir, sin duda”, dijo, al tiempo que enfatizó en la constante búsqueda de la verdad total en la que se encuentra la población.

La Comisión de la Verdad no pudo determinar quién fue el responsable de la muerte del arzobispo mártir. Sin embargo, deslumbró información en la que se señala directamente a d’Aubuisson, quien también fue creador de los escuadrones de la muerte y del partido ARENA, como el responsable intelectual y quien dio la orden para la ejecución.

Ahora, el religioso asegura que la Iglesia ha “perdonado a todos”; pero, citando al Papa Juan Pablo II, “no podemos prescindir de la verdad”.

Agregó que conocer la verdad es “un servicio a la humanidad”, e hizo énfasis en que Monseñor Romero es “el hombre más célebre del país, y sigue marcando el camino de la gente, aún en la que no cree en Dios”.

El Obispo Rosa Chávez enfatizó en pedir al tirador que colabore para conocer todos los datos sobre el asesinato que sigue conmoviendo a los salvadoreños. “Animo a este amigo, a este hermano, a que tratemos de llegar al final, para bien de su conciencia. Necesita estar en paz consigo mismo y con Dios; y en paz con la patria”, dijo.

viernes, 16 de septiembre de 2011


 Dispensario Médico Parroquial
 Consultorios

sala de espera

La luna

 
15 de septiembre 2011 en San Luis. Acto realizado por el Instituto Nacional
Frente a la Parroquia


Acto cultural



domingo, 11 de septiembre de 2011

El norte del Dpto. de San Miguel

 Vista al Volcan Cacahuatique






Niñas sin pecho en Camerún

Una de cada cuatro menores del país africano sufre el 'planchado' de los senos para disimular la pubertad y evitar violaciones y embarazos

Piedras calientes sobre los senos que comienzan a apuntar. A veces palos de majar el cereal, a veces otros objetos planos, pero siempre ardiendo. Es el planchado de pechos que sufre una de cada cuatro niñas en Camerún. Las madres u otras mujeres de la familia son las encargadas de practicarlo con la creencia de que retrasa el crecimiento del pecho de sus hijas y, por tanto, las aleja de las relaciones sexuales, consentidas o no, las protege de las miradas libidinosas de los hombres y evita tal vez embarazos no deseados.


Hay que apretar fuerte sobre esos pequeños senos que comienzan a desarrollarse. Arriba y abajo, como se plancharía una prenda. Pero es un cuerpecito infantil el que soporta el dolor de estos embates que dañan los tejidos, causan heridas, abscesos, infecciones y, eventualmente, podrían predisponen al cáncer. Día tras día, hasta obtener el resultado deseado. A veces, el medio elegido es el vendaje con telas calientes. Suelen ser varios meses de tortura. Se trata de una tradición antigua en algunas zonas de África del Oeste y más conocida en el caso de Camerún, país que roza los 20 millones de habitantes.


Esta forma de "mutilación femenina", como la califica la agencia oficial de cooperación alemana GTZ, que ha tenido un papel pionero en revelar esta práctica y luchar contra ella, la sufre al menos el 24% de las mujeres en Camerún, según este organismo. A mayor precocidad, mayor riesgo. "Cuanto antes empiece a desarrollarse el pecho, más posibilidades de sufrir esta forma de mutilación. La mitad de las niñas cuyo pecho comienza a desarrollarse antes de los nueve años sufren el planchado", afirmaba un trabajo de GTZ de 2007.

El Departamento de Estado de Estados Unidos, en un informe sobre los derechos humanos en este país de África en 2010, se hace eco del problema en parecidos términos y añade que esta práctica "provoca quemaduras, deformidades y problemas psicológicos".

La agencia germana realizó en 2006 una amplia investigación con encuestas a 5.700 mujeres de 10 a 82 años, que reveló también que la mitad de las niñas cuyo pecho comenzó a crecer antes de los nueve años padecen esta práctica, más frecuente en las ciudades que en el campo. El 53% de las chicas de Duala, la mayor urbe del país, la han sufrido, según el estudio.

A menduo, el doloroso planchado no logra su objetivo protector: muchas chicas se quedan embarazadas, lo que inmediatamente las aparta de la escuela. Se casan o se convierten en madres solteras. Algunas pueden intentar un aborto clandestino (solo está permitido en caso de violación o si peligra la salud de la madre). En Camerún, tres de cada diez mujeres están embarazadas o ya han tenido al menos un hijo al cumplir los 20 años, según GTZ, y solo el 26% de las casadas utilizan métodos anticonceptivos.

La edad para contraer matrimonio está fijada en 15 años para las mujeres, pero según el informe estadounidense, muchas familias casan a las niñas a los 12. Este trabajo también señala el aumento de las violaciones, cuyas víctimas tienen una edad media de 15 años.

Además de los embarazos tempranos, el sida es también una amenaza en Camerún. La incidencia es alta. De cada 1.000 personas entre 15 y 49 años, 53 son seropositivas, según la Organización Mundial de la Salud. La esperanza de vida en este país con un 40% de animistas, otro tanto de cristianos y un 20% de musulmanes, es de 51 años.

Algunos expertos creen que tras la práctica del planchado está el tabú de hablar de sexo con los hijos y que es por ahí por donde podría venir parte de la solución. Precisamente esa es una de las vías que se han puesto en marcha para intentar atajar esta costumbre. Las "tías" (tantines, en el cariñoso diminutivo francés) de las pequeñas son las encargadas. No son de la familia, sino que se trata de adolescentes que han sido madres sin desearlo entre los 12 y los 18 años (algo que se estima que les ocurre al 21% de las chicas).

Encuadradas en más de 250 asociaciones bajo la organización paraguas Renata, unas 15.000 jóvenes han recibido formación para educar a los adolescentes en salud reproductiva y sexual, incluida la prevención del sida. Con el apoyo de la cooperación alemana, las tantines han puesto en marcha en los medios de comunicación la campaña Digamos no al planchado de senos.

En su web (www.tantines.org), las activistas explican con claridad las causas que subyacen tras la sórdida práctica del planchado. "La gente cree que los senos van a atraer a los hombres, que los senos van a empujar a las niñas a tener relaciones sexuales precoces que pueden dejarlas embarazadas, que las niñas pueden crecer normalmente y continuar sus estudios después del planchado, que las niñas no tendrán vergüenza por tener ya pechos", explican.

También abordan las consecuencias de una práctica "que causa mucho dolor y puede destruir los senos completamente", causar un fuerte trauma y provocar problemas fisiológicos.

De pueblo en pueblo, de barrio en barrio, predican contra una práctica que abrasa la pubertad femenina y cuyo secreto se rompe poco a poco.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Chile



La rebelión de los cuadernos...


Camila Vallejo y cronograma del Gobierno: "Nos instan a lanzarnos a una piscina sin agua"A horas de que la Confech defina una respuesta al Mineduc, la dirigenta adelantó que la mayoría de los estudiantes han rechazado la propuesta del Ejecutivo por no ser distinta a lo que fue el GANE.
Jueves, 8 de Septiembre de 2011

SANTIAGO.- En un día clave para el conflicto estudiantil, debido a que la Confech se encuentra reunida en Talca definiendo cuál será la respuesta que le entregarán los universitarios al cronograma propuesto por el Ministerio de Educación (Mineduc), Camila Vallejo, una de las principales dirigentas, adelantó el eventual rechazo de los estudiantes al diseño de trabajo impulsado por el Gobierno.

En conversación con Radio Universidad de Chile, la presidenta de la FECh sostuvo que "la mayoría de los estudiantes están rechazando la oferta de las autoridades" de instalar tres mesas de diálogo y aseguró que "así como está, la propuesta no será aceptada".

Para Vallejos el Gobierno "nos está invitando a lanzarnos a una piscina que no tiene agua", ya que señala que el último ofrecimiento del Ejecutivo, materializado en una reunión realizada el sábado pasado en La Moneda, no ha variado respecto a lo que se planteó en el acuerdo GANE.

La representante de los universitarios sostuvo a la radioemisora que los planes de trabajo no solucionan temas que son de vital importancia para ellos como fin al lucro, desmunicipalización, la gratuidad y el freno al endeudamiento.

Asimismo, la tesista de la carrera de geografía expresó que sentían que "la intención del Gobierno es llamarnos a una mesa de trabajo para legitimarse como los que van a resolver el conflicto, pero postergando los temas que realmente son estructurales para el final, para que la mesa no llegue a acuerdo y quedemos validando un espacio que no va a ser conducente".

Jornada de movilizaciones

Junto con entregar esta visión, Vallejo ratificó que hoy será una jornada de movilizaciones y aclaró, frente a la polémica que se generó con la convocatoria, que se optó finalmente por dar paso a distintos tipos de protestas debido al complejo escenario que generó el accidente aéreo en Juan Fernández.

Enfrentando las críticas, la dirigente expresó que la misma unidad que se manifiesta en el país frente a esta tragedia es la que existe tras las demandas del movimiento estudiantil.

Vallejo se refirió al tema antes de participar en la reunión de la Confech, que se realiza en Talca a partir de las 11.00 horas. En la oportunidad, las federaciones universitarias acordarán la respuesta que entregarán al Gobierno sobre su propuesta de instalar tres mesas de diálogo con los estudiantes.

http://www.emol.com/

martes, 6 de septiembre de 2011

Educar para celebrar la vida y la Tierra


2011-09-01
--------------------------------------------------------------------------------
Dada la crisis generalizada que vivimos actualmente, todas las educaciones deben incluir el cuidado de todo lo que existe y vive. Sin el cuidado, no garantizaremos una sostenibilidad que permita al planeta mantener su vitalidad, los ecosistemas, su equilibrio, y nuestra civilización, su futuro. Nos educan para el pensamiento crítico y creativo, para tener una profesión y un buen nivel de vida, pero nos olvidamos de educar en la responsabilidad y en el cuidado del futuro común de la Tierra y de la Humanidad. Una educación que no incluya el cuidado demuestra ser alienada e irresponsable. Los analistas más serios de la huella ecológica de la Tierra nos advierten que, si no cuidamos, podemos conocer catástrofes peores que las vividas este año de 2011 en Brasil y en Japón. Para mantenerse, la Tierra podrá, tal vez, tener que reducir su biosfera, eliminando especies y millones de seres humanos.

Entre tantas excelencias propias del concepto de cuidado, quiero hacer hincapié en dos que interesan a la nueva educación: la integración del globo terrestre en nuestro imaginario cotidiano y el encantamiento por el misterio de la existencia. Cuando contemplamos el planeta Tierra desde el espacio exterior, surge en nosotros un sentimiento de reverencia al ver nuestra única Casa Común. Somos inseparables de la Tierra, formamos un todo con ella. Sentimos que debemos amarla y cuidarla para que nos pueda ofrecer todo lo que necesitamos para seguir viviendo.

La segunda excelencia del cuidado como actitud ética y forma de amor es el encantamiento que surge en nosotros por la aparición más espectacular y bella que jamás ha existido en el mundo, que es el milagro de la existencia de cada persona humana individual. Los sistemas, las instituciones, las ciencias, las técnicas y las escuelas no tienen lo que cada persona humana posee: conciencia, amorosidad, cuidado, creatividad, solidaridad, compasión y sentimiento de pertenencia a un Todo mayor que nos sustenta y anima, realidades que constituyen nuestra Profundidad.

Seguramente no somos el centro del universo. Pero somos los seres portadores de conciencia y de inteligencia, por los cuales el universo se piensa, se conciencia y se ve a sí mismo en su espléndida complejidad y belleza. Somos el universo y la Tierra que ha llegado a sentir, a pensar, a amar y a venerar. Esta es nuestra dignidad que debe ser interiorizada y que debe ser imbuida a cada persona de la nueva era planetaria.

Tenemos que sentirnos orgullosos de poder desempeñar esta misión para la Tierra y para todo el universo. Solamente cumplimos con esta misión si cuidamos de nosotros mismos, de los otros y de cada ser que habita aquí.

Tal vez pocos han expresado mejor estos nobles sentimientos que el eximio músico y también poeta Pau Casals. En un discurso en la ONU en los años 80 del siglo pasado, se dirigía a la Asamblea General pensando en los niños como el futuro de la nueva humanidad. Su mensaje vale también para nosotros, los adultos. Decía:

El niño tiene que saber que él mismo es un milagro, que desde el principio del mundo, jamás ha habido otro niño igual y que en todo el futuro, jamás aparecerá otro niño igual a él. Cada niño es único, desde el principio hasta el fin de los tiempos. Así el niño asume una responsabilidad al confesar: es verdad soy un milagro. Soy un milagro igual que el árbol es un milagro. Y siendo un milagro ¿podría hacer el mal? No, pues soy un milagro. Puedo decir Dios o Naturaleza, o Dios-naturaleza. Poco importa. Lo que importa es que soy un milagro hecho por Dios y hecho por la naturaleza. ¿Podría yo matar a alguien? No. No puedo. ¿Y otro ser humano, que también es un milagro como yo, podría matarme a mí? Creo que lo que estoy diciendo a los niños, puede ayudar a hacer surgir otro modo de pensar el mundo y la vida. El mundo de hoy es malo; sí, es un mundo malo. El mundo es malo porque no hablamos a los niños así como yo les estoy hablando ahora y de la manera que necesitan que les hablemos. Entonces el mundo no tendrá más razones para ser malo.

Aquí se revela gran realismo: cada realidad, especialmente la humana, es única y preciosa, pero al mismo tiempo vivimos en un mundo conflictivo, contradictorio y con aspectos aterradores. Así y todo, hay que confiar en la fuerza de la semilla. Ella está llena de vida. Cada niño que nace es una semilla de un mundo que puede ser mejor. Por eso, vale la pena tener esperanza. Un paciente de un hospital psiquiátrico que visité, pirograbó en una tablilla que después me regaló: «Siempre que nace un niño es señal de que Dios todavía cree en el ser humano». No es necesario decir más, pues en estas palabras se encierra todo el sentido de nuestra esperanza frente a los males y las tragedias de este mundo.

Leonardo Boff

lunes, 5 de septiembre de 2011

Funes admite que El Salvador aún no halla la ruta para superar la violencia

En su discurso de inauguración del mes de la independencia, el presidente pidió "a todos" poner manos a la obra para buscar solución a los problemas del país. Casi a la mitad de su quinquenio, Funes demandó un alto a la violencia y a la pobreza, y a la clase gobernante que atienda las necesidades de la gente. En un inédito llamado de atención, recordó que la insurrección es una salida de pueblos desesperados.

Ricardo Vaquerano
elfaro.net / Publicado el 2 de Septiembre de 2011

Como si fuera uno de sus encendidos discursos de campaña electoral, el presidente de la República, Mauricio Funes, enumeró este 1 de septiembre los problemas más graves que padece el país -la pobreza, la desigualdad y la violencia- e invitó a los salvadoreños a preguntarse qué país quieren y a trabajar juntos en busca de las respuestas.

Funes pidió un basta ya a la epidemia de homicidios, un fenómeno que desde el fin de la guerra civil nunca ha alcanzado cifras tan altas como en los dos años y tres meses de su gobierno. Su diagnóstico sobre El Salvador lo enmarcó en un examen más amplio, no solo de la región centroamericana, sino también de todo el mundo, y ahí fue donde ubicó la enfermedad de poblaciones con dirigencias incapaces de responder a las necesidades de la gente.

El presidente propuso un relanzamiento de país, un intento de borrón y cuenta nueva en momentos en que los empresarios le regatean la posibilidad de un impuesto al gran capital que incrementaría en menos del 1% del PIB la recaudación tributaria en el segundo país con menor carga fiscal en el continente y con la segunda mayor tasa de homicidios.

Los empresarios se rehúsan a aceptar el impuesto selectivo para financiar la seguridad pública con dos argumentos: que la administración Funes ha sido incapaz de comprometerse a tomar medidas de austeridad aun cuando reconoce que tiene dificultades de iliquidez, y que no ha podido presentar un verdadero plan para combatir la criminalidad. El primer gobierno de izquierdas de El Salvador ha seguido las pautas de las administraciones de derecha que le precedieron en el área de la seguridad pública: manifestaciones de buena voluntad para resolver el problema, pero omisión a la hora de declarar y hacer públicas estrategias específicas, con plazos y metas concretos.

Después de 27 meses de haber tomado las riendas del país, Funes hizo una caracterización de El Salvador que evoca a aquel que él mismo describía cuando era candidato: "Todos tenemos responsabilidad en que El Salvador sea una de las sociedades más injustas del planeta", dijo. Aquella nación que ya era la más violenta del continente cuando Funes aspiraba a conducirla, atraviesa un fenómeno de asesinatos que en cifras brutas no tiene precedentes. "Vivimos años dolorosos de conflicto y muerte. Basta ya de eso", dijo, en su alocución.

Apenas tres días atrás, el ministro de Seguridad, Manuel Melgar, se resistía a admitir ante los periodistas que las cifras de homicidios evidencian un deterioro de la situación. Funes heredó de su predecesor, Antonio Saca, un país con un promedio diario de más de 10 asesinatos. En 2011 la tasa ronda los 12 y si sigue a este ritmo terminará el año con un nuevo récord de homicidios dolosos: cerca de 4,400.

El motivo del discurso era que está próxima la fecha en que El Salvador celebrará 190 años de independencia. El 15 de septiembre, la mitad de Centroamérica celebrará -en medio de una crisis de violencia- el fin del dominio político de España. En la última década, El Salvador ha visto cómo las tasas de asesinatos se superan año con año, en una espiral que solo ha encontrado rivales en los países vecinos Guatemala y Honduras. Honduras terminó 2010 con una tasa de 77 asesinatos por cada 100 mil habitantes, mientras El Salvador registró una de 67.

Flanqueado por los presidentes de la Asamblea Legislativa y de la Corte Suprema de Justicia, Funes acudió al Palacio Nacional, en San Salvador, donde lanzó las actividades de conmemoración de la independencia. Más tarde quien le haría corte sería el ex presidente de Brasil Luiz Inácio "Lula" da Silva, en Puerto El Triunfo, Usulután. Lula fue uno de los padrinos de la candidatura presidencial de Funes y un respaldo decidido al gobierno salvadoreño hasta que terminó su mandato en 2010.

Aunque Funes reconoció que El Salvador que él está gobernando aún no ha encontrado las respuestas a la epidemia de homicidios, tampoco adjudicó responsabilidad total a él ni a su gabinete. El fenómeno nacional es una manifestación de un fenómeno mundial, dijo, en el que el crimen organizado asoma amenazante y eso requiere que todos se apresten a enfrentarlo.

Adelantándose a los próximos meses, pidió que no se utilice este problema con fines proselitistas en la contienda que se resolverá con la votación de 2012. "No podemos aplicar una visión reduccionista y hacer de este asunto una herramienta electoral", advirtió. Auguró que si los partidos políticos usan el fenómeno de la violencia para hacer campaña electoral, será una gran irresponsabilidad y la gente no lo perdonará.

Segundos antes había afirmado que la situación de injusticia social en El Salvador es responsabilidad de todos y, a medida que seguía desmadejando su discurso, seguía tejiendo la idea de que todo mundo tiene una cuota de culpa por la situación. La mañana de este 1 de septiembre, el gobernante retomó las palabras de aquella noche del 15 de marzo de 2009, cuando tras saberse ganador de la presidencia anunció que su gobierno no iba a ser un gobierno de su partido, el FMLN, sino uno de unidad: "El gobierno que presido es un gobierno de todos, porque entiende que un amplio consenso político del Estado nacional con los representantes del pueblo en la Asamblea Legislativa y con los líderes municipales es cómo avanzaremos en la solución de los problemas que aquejan a nuestras familias".

En los últimos 20 meses de administración, el partido que llevó a Funes a la presidencia se ha encargado de sembrar dudas sobre los verdaderos intereses que se mueven tras las decisiones presidenciales. Uno se produjo en enero de 2010, con motivo de las reformas a las reglas del juego de la telefonía celular, ocasión en que Funes se opuso a medidas que vulneraban los ingresos de las operadoras. El último episodio ocurrió en julio, cuando un funcionario del FMLN sugirió que el veto del presidente a la Ley Antitabaco obedecía a que Funes priorizaba los intereses empresariales y dejaba en segundo plano el derecho a la salud de la gente. El diputado Guillermo Mata Bennet planteó esa posibilidad, y Funes salió desmintiendo con energía.

El miércoles, la Asociación Nacional de la Empresa Privada propuso públicamente convertirse en acompañante del gobierno en la definicón de políticas públicas en el área de la seguridad. La ANEP propuso crear una Fundación de Paz Ciudadana que se dedique a cuatro tareas: monitorear cifras de criminalidad y victimización, a dar seguimiento a casos emblemáticos de los principales crímenes que ocurren en El Salvador, a vigilar la actuación de los jueces del país y a coordinar las instituciones del sector justicia.

Este jueves el presidente pareció responder a los señalamientos de cercanía con pequeños grupos de poder, pero se abstuvo de dar declaraciones a la prensa y fue imposible obtener una explicación. "Nuestro gobierno nunca es ni será corporativo, nunca faccioso, que responda a los intereses de un grupo que tiene o ha tenido históricamente el poder suficiente para presionar a los gobiernos en turno y para incidir en la construcción de las políticas públicas", dijo.
ver nota completa  http://www.elfaro.net/es/201108/noticias/5648/