jueves, 25 de septiembre de 2008

Encuesta de Universidad Francisco Gavidia gana FUNES...


EL 63.7% DE LA POBLACIÓN PIDE CAMBIO DE GOBIERNO

¿CÚAL CAMPAÑA DE SE ENTIENDE MEJOR? (FMLN 42,7% - ARENA 24.2%)

EL 68.7% PIENSA QUE A FUNES LO DESPRESTIGIAN LOS MEDIOS DE COMUNICACÓN

EL 96.5% PIENSA QUE LOS MEDIOS LE DAN MAS COBERTURA A ARENA

Beatriz Castillo
Redacción Diario Co Latino

El candidato a la presidencia por el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Rodrigo Ávila, no logra la aceptación en el electorado, según reveló la mas reciente encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).
La encuesta divulgada hoy revela que el candidato del partido oficial no tiene simpatía entre el electorado.
En la pregunta qué candidato tiene más capacidad para gobernar, el 53.6% considera que el candidato del partido de izquierda FMLN, Mauricio Funes; mientras que Ávila solo logra un 27.2%.
Los resultados de este estudio indican, además, que Funes es el candidato con mejor imagen, con 53.9%, mientras Rodrigo Ávila solo alcanza un 28.6%.
La encuesta contradice algunos puntos de otras casas encuestadoras que han disminuido el margen de ventaja de Funes, y Ávila, lo que reflejaría algún grado de manipulación.
Al preguntárseles si las elecciones fueran este domingo, ARENA obtiene el 23.77%, mientras el FMLN obtiene el 47.42%, la diferencia es de 23.65%, la misma diferencia de hace más de siete meses.
Por su parte, la casa encuestadora de la UTEC, con resultados dados a conocer hace dos meses, al FMLN le dieron 51.1% y ARENA el 29.9%, haciendo una diferencia de 21.2%.
Mientras que el IUDOP, de la UCA en su encuesta realizada en mayo, al partido le adjudica al FMLN 42.1%, al partido ARENA 26.1 marcando la diferencia de 16%.
Mauricio Henríquez, coordinador del área de difusión de la UFG, dijo que los resultados indican que “ARENA no está haciendo las cosas bien” y que la estrategia de la campaña de Ávila no logra convencer a la población que reciente la crisis económica.
La población de clase media es la que está siendo afectada por la crisis económica, y las mujeres que representaron en mayor número de encuestados reflejan su descontento por la exclusión.
Henríquez explicó esta mañana, en una entrevista matutina, que la encuesta se realizó del 16 al 20 de septiembre, en 50 municipios que representan el 61% de la población.
Henríquez indicó que como Centro de Opinión Pública tienen planificado realizar un sondeo más amplio dentro de siete semanas. Tomando en cuenta otros aspectos del proceso electoral.
El profesional hizo énfasis en la lectura de los resultados como un llamado “a los candidatos” .

Centroamericanos "protegidos" en EE.UU.

BBC
José Baig Mundo USA

Cerca de 240.000 salvadoreños disfrutan de la protección migratoria.El gobierno de Estados Unidos extenderá un programa temporal de protección migratoria a miles de nicaragüenses y hondureños que viven en su territorio. El martes ya se había anunciado una medida similar para emigrantes de El Salvador que abandonaron su país en 2001.
"Nos acaban de confirmar que también lo van a extender para los nicaragüenses y los hondureños. Mañana (viernes) hacen el anuncio", le dijo a BBC Mundo Norah Sándigo, presidente de Fraternidad Americana, una organización que aboga por los derechos de los inmigrantes.
Los acuerdos de Estatus Temporal de Protección (TPS, por sus siglas en inglés) entraron en vigencia a principios de esta década, cuando una serie de desastres naturales asoló a varios países centroamericanos.
Una de las consecuencias de esas tragedias fue que cientos de miles de personas emigraron hacia Estados Unidos en busca de las oportunidades económicas que no podían tener en sus países de origen, afectados por huracanes y terremotos.
Esta protección temporal abarca únicamente a los ciudadanos de esos países que ingresaron a Estados Unidos durante un determinado periodo, usualmente en fechas cercanas a cuando ocurrieron los desastres.
Saca con Bush
El miércoles después de una reunión en la Casa Blanca entre el presidente de Estados Unidos, George Bush, y su colega salvadoreño, Elías Saca, se anunció la extensión del TPS para los ciudadanos de ese país.

Los desastres naturales en América Central hicieron emigrar a cientos de miles de personas.El TPS le fue concedido a alrededor de 240.000 salvadoreños que emigraron a Estados Unidos poco después de que dos terremotos a principios de 2001 dejaran miles de damnificados.
El acuerdo también está respaldado por las alianzas que ha hecho El Salvador con Estados Unidos en otros frentes.
El gobierno de Saca, de tendencia derechista, es uno de los principales defensores del Tratado de Libre Comercio de América Central y República Dominicana con Estados Unidos.
El país también se apresuró a apoyar la invasión de Irak, liderada por el gobierno de Bush, a las que aportó un primer contingente de 360 soldados y en la actualidad mantiene 280 efectivos.
Otra de las contribuciones a la llamada "guerra contra el terrorismo" de El Salvador son mercenarios, que se emplean con empresas estadounidenses de seguridad para trabajar en zonas de combate en Irak y Afganistán, aunque el gobierno salvadoreño ha negado tener vínculos con esas empresas y sus trabajadores.
"No opino como Daniel Ortega"
Inicialmente, el gobierno de Bush parecía haber descartado la idea de extender el TPS para Honduras y Nicaragua, especialmente después de que los gobernantes de esos países se aliaron con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en sus críticas a Estados Unidos y en iniciativas como la Alternativa Bolivariana de las Américas, ALBA.
"Yo soy nicaragüense y no opino como (el presidente) Daniel Ortega", dijo Norah Sándigo para explicar que por las tensiones diplomáticas se podría estar afectando a miles de ciudadanos de Nicaragua que viven en Estados Unidos.
Por eso, representantes de las comunidades nicaragüense y hondureña movilizaron a sus aliados políticos en Washington para convencer al presidente de que los incluyera en la extensión del TPS.
En todo caso, tanto el presidente Saca como los líderes de las otras comunidades centroamericanas beneficiadas por esta extensión esperan que los candidatos presidenciales cumplan su promesa de trabajar en una reforma integral de las leyes migratorias que permita regularizar la situación de los cerca de 12 millones de indocumentados que se cree que hay en Estados Unidos.

viernes, 12 de septiembre de 2008

ONU: El Salvador, Colombia y Guatemala los más violentos del mundo

Según estudio internacional divulgado hoy, al menos 490,000 personas mueren cada año en todo el mundo a causa de la violencia armada. APinternet@laprensa.com.sv

Fecha de actualización: 12/09/2008

El Salvador, Colombia, Guatemala, Jamaica y Sudáfrica encabezan el mundo en cantidad de crímenes violentos registrados cada año, en tanto EEUU es líder en pérdidas económicas ocasionadas por esta clase de delincuencia.
Así lo refleja un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la organización Small Arms Survey, con sede en Ginebra.
Según el estudio internacional divulgado hoy, al menos 490,000 personas mueren cada año en todo el mundo a causa de la violencia armada, lo que conlleva fuertes repercusiones económicas y sociales para cada país.
Aunque el informe no mostró cifras de víctimas de cada nación, varios países latinoamericanos lideran la lista de estados con el mayor número de crímenes violentos del mundo. Colombia, El Salvador, Guatemala, Jamaica y Sudáfrica son los más violentos.
El informe destacó también que cada año más gente muere a causa de crímenes violentos que a causa de guerras, lo que demuestra que la delincuencia con armas y su impacto económico en muchos países no se reporta lo suficiente, señala el estudio.
Se estima que las pérdidas económicas ocasionadas por la gente que muere a causa de crímenes violentos oscilan entre los $95,000 y los $163,000 millones de dólares en los 90 países que participaron en la encuesta.
Estas estimaciones se basan en cálculos del producto perdido, que está representado por muertes prematuras debido a la violencia con armas, señaló Achim Wennmann, del Small Arms Survey.
Esta gente, si hubiera sobrevivido, hubiera sido, al igual que el resto de individuos, un miembro productivo de la sociedad. Sus muertes representan una pérdida que puede ser calculada, dijo Wennmann a la AP.
Las pérdidas resultantes de este tipo de violencia incluyen una gran serie de costes, desde médicos y procedimientos legales a ganancias e inversiones perdidas, señaló el informe de 162 páginas.
Norteamérica es la zona que registra más pérdidas económicas debido a crímenes violentos, llegando a los 46.700 millones de dólares en el 2007, señaló el informe. La mayoría de las pérdidas, 44.800 millones de dólares, se dieron en Estados Unidos, dijo Wennmann.
Guatemala, un país con un alto nivel de violencia criminal, pero con mucha menos población que Estados Unidos y un poder económico mucho menor, registró pérdidas debido a este tipo de delincuencia que llegaron a los casi $2,400 millones de dólares en el 2005, el año con datos más recientes, señaló el informe. La cifra incluye gastos médicos y de seguridad, además del impacto en gastos materiales e inversiones perdidas.
Wennmann dijo que el informe se basa en datos recopilados por organizaciones internacionales y autoridades de cada país. Las estadísticas más recientes de los 90 países son del 2004, dijo el analista, a excepción de Estados Unidos y algún otro país.
Cecile Molinier, que dirige la oficina del programa de Desarrollo de las Naciones Unidas en Ginebra, dijo que la violencia armada es un obstáculo en la lucha contra la pobreza. Destruye la red social de las comunidades, y provoca miedo e inseguridad, destruye el capital social y humano y margina el desarrollo, agregó.
Los 90 países incluyen naciones de cada continente, como Brasil, Canadá, Colombia, Etiopía, Japón, México, Nueva Zelanda, Nigeria, Rusia y Estados Unidos.
El informe fue realizado para los representantes de la Declaración en Violencia Armada y Desarrollo de Ginebra del 2006, un documento firmado por 94 países que se comprometieron a reducir este tipo de delincuencia. Estados Unidos no firmó la declaración.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Pobreza aumenta y vuelve al nivel de 2004

La más reciente encuesta de hogares hecha por el Ministerio de Economía indica que el porcentaje de salvadoreños en pobreza tuvo el mayor crecimiento que se ha registrado en los últimos 16 años. El área rural fue la más castigada, pues ahí el indicador se desplomó casi 8 puntos entre 2006 y 2007. Entre la población total, los hogares pobres aumentaron 3.9%

Sergio Arauz
cartas@elfaro.net
Publicada el 08 de septiembre de 2008
- El Faro

El porcentaje de salvadoreños en pobreza es el mismo que cuando el presidente Antonio Saca asumió las riendas del Ejecutivo, el 1 de junio de 2004. Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2007 (EHPM), que el Ministerio de Economía aún no ha hecho pública, el índice de pobreza subió al 34.6% de los hogares para junio del año pasado, esto es, 3.9% más que en junio de 2006, y el mismo gobierno reconoce que puede acabar su gestión con una cifra más alta.

Por sector de habitación, son los salvadoreños de la zona rural quienes han recibido el mayor impacto, lo que se ve reflejado en un alza de 35.8 a 43.8% en el mismo período, la más alta desde 2003.

En El Salvador, las autoridades dicen que un hogar se encuentra en pobreza extrema cuando no alcanza a procurarse la canasta básica (CB), que para 2007, en el área urbana, tenía un precio nominal de 146.30 dólares. La canasta básica ampliada (CBA), que equivale a dos veces la CB, define la línea abajo de la cual están los hogares en pobreza relativa, y en 2007 valía 292.60 dólares.

De dónde salen los números
El gobierno maneja dos tipos de pobreza (extrema y relativa) y la divide en dos zonas (rural y urbana). Del cruce de estas variables saca una cifra sobre la pobreza general, que es el que ha crecido casi cuatro puntos (3.9%).

El costo de Canasta Básica es la suma de precios de los productos alimenticios. El gobierno la calcula a partir del costo de 11 productos, en la zona urbana y en la zona rural 9. Pan Francés, tortillas, arroz, carnes (res, cerdo, aves), grasas (Aceite, margarina, manteca vegetal), huevos, leche fluida (precio de leche fresca de vaca), frutas (Naranja, plátano, guineo), frijoles, verduras (papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil, repollo) y azúcar. En la zona rural, no se incluye las verduras ni el pan francés.

El costo de la Canasta Básica en el área rural, para un hogar tipo promedio de 4.41 miembros es de $110.69 y de la Canasta Básica ampliada es de $221.38.

Según la última encuesta, en el área urbana el 29.8% de los hogares viven en pobreza; el 7.9% están en pobreza extrema y el 21.9% en pobreza relativa. En el área rural un 43.8% de hogares se encuentran en pobreza, de los cuales el 16.3% están en pobreza extrema y el 27.5% en pobreza relativa.

El AMSS cuenta con el menor número de pobres, con el 23.3% de hogares se en esta situación;
el 4.6% se encuentra en pobreza extrema; el 18.7% está en pobreza relativa

Los últimos números oficiales indican que la cifra de pobreza está exactamente igual que como cuando empezó la actual administración, aunque aquellos datos se habían calculado con las proyecciones de población del censo de 1992, mientras que las actuales ya tienen los ajustes del censo de población de 2007.

Y aunque las cosas no pintan nada bien para un presidente que acuñó la frase “la pobreza es una condición a la que ningún salvadoreño debe resignarse”, todo apunta a que la encuesta correspondiente a este año reflejará aumentos aún más grandes de proporción de pobres.

Cecilia Gallardo, encargada del programa Red Solidaria para atención a los pobres, coincide con asesores de la cartera de Economía en que de 2007 a 2008 el porcentaje de pobres puede subir unos 7 puntos, tomando en cuenta el alza de los precios de los alimentos y de los combustibles.

Hasta la semana pasada, la cifra había sido manejada con reserva y el mismo ministro de Economía, Ricardo Esmahán, dice que es como un trago amargo que resultará muy difícil de entender. La publicación de la Encuesta de Hogares de 2007 es aún incierta, aunque el ministro asegura que están por divulgarla.

¿Qué significan estos casi 4 puntos de aumento con respecto a los 30.7% de 2006? Según cálculos de economistas del PNUD, equivalen a más de 15 mil nuevos hogares rurales en condición de pobreza extrema, que eleva a casi 80 mil el número de familias en esa situación, esto es, más de 300 mil salvadoreños que no tienen ni para sus necesidades más elementales.

“Para dimensionar mejor este fenómeno, considérese que el aumento del número de hogares rurales en situación de extrema pobreza en 2007 casi equivale al total de hogares rurales que fueron censados como pobres extremos en los 32 municipios prioritarios de Red Solidaria al inicio de este programa en 2005”, dice Carlos Acevedo, economista del PNUD.
Y si las cifras van en aumento, aún así podría haber un subregistro de pobres, porque en un documento llamado Cuadernos de Desarrollo, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo este año, se critica la forma en que el gobierno calcula la pobreza. Según el documento, hay una posible subestimación del porcentaje de la población que vive en pobreza. Esto debido a que la CBA no está actualizada con los aumentos de los precios que registra el Índice de Precios del Consumidor.

La inflación interanual hasta julio pasado llegó a 9.5%, y según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) la mitad de esa alza se debe al aumento de los alimentos. Con el agravante de que los sectores más pobres de la población son quienes más destinan de su presupuesto a la compra de comida, de tal manera que son ellos los más perjudicados.

Cuando el presidente Saca lanzó su programa Red Solidaria, en 2005, dijo que con ese proyecto se iba a reducir unos 7 puntos la pobreza en El Salvador. La encargada del programa, no obstante, siempre aclaró que Red Solidaria no pretendía reducir la pobreza, sino atender a la población en esa condición. Ahora que los incrementos de las canastas básicas van hacia arriba, Gallardo no espera milagros para cuando se concluya el estudio de hogares correspondiente a este año. “Se esperan 7 puntos, y es algo que ya está en estudios de CEPAL; lo han mencionado organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo”, Gallardo. Si se cumple ese pronóstico, la pobreza total en El Salvador escalaría a los niveles de 1998.

Saca ha subrayado con insistencia el matiz de su administración en un eslogan que dice “un gobierno con sentido humano”. Cuando en 2004 se disponía a hacer su primera intervención en Naciones Unidas, habló de cómo iba a jactarse del éxito en la reducción de la pobreza en El Salvador. “Voy a llegar el domingo (19 de septiembre) a Nueva York y el lunes voy a tener una reunión con varios presidentes. Yo voy a hacer una presentación también durante tres o cinco minutos de cómo hemos reducido la pobreza extrema, en 20 puntos porcentuales en 10 años, cuál es mi plan antipobreza que tengo para los próximos cinco años”.

En efecto, de 1994 a 2004 la pobreza extrema había caído de 23.9% a 14.4%. El gobernante no cabía de orgullo: “Tenemos muchas cosas que enseñarle al mundo, porque también aquí hemos logrado bajar la pobreza”, señalaba en aquella ocasión.

Los más afectados

La zona rural es la más afectada. Los datos sobre pobreza de 2007 indican que había una proporción 8% mayor de hogares en esa situación que en 2006. En las distintas clasificaciones que hace la Encuesta, es la de pobreza rural relativa la que peor desempeño tuvo en el último año, pues la cifra se elevó hasta niveles que no se registraban desde 1999.

En 1999 había 28% de hogares rurales en pobreza relativa, una proporción que cayó hasta el 23.6% en 2006 y que en 2007 llegó a 27.5%. Los hogares rurales en pobreza extrema también subieron, aunque en menor grado, y pasaron de 12.2% a 16.3% en el mismo período.

Apuntes de la EHPM 2007
Para el año 2007 la EHPM muestra que la población total del país fue de 5,744,575 habitantes,
distribuidos en los 21,040.79 Km². La densidad poblacional es de 273 habitantes por Km². En el área urbana habita 3,599,006 personas, que representan el 62.7% del total de la población. El resto vive en el área rural.

La encuesta también reporta que el 59.2% de la población es menor de 30 años y la población de 60
años y más, que es considerada como de la tercera edad, representa el 10.3%.

El indice de analfabetismo es de 13.9 %. Esto significa que existen 639,965 personas con más de 10 años y más que no saben leer y escribir.

Según el documento, en el 2007 el 11.1% del total de la población del país tuvo alguna enfermedad
o accidente, lo que en términos absolutos representa un total de 638,454 personas.

Para el año 2007 se encontraban en situación de desocupado 146,983 personas a nivel nacional, lo que representa una tasa de desempleo de 6.3%.

Los resultados obtenidos para el año 2007, indican que existen 172,588 niños entre la edad de 5 a
17 años, que se encuentran desarrollando alguna actividad que representa un ingreso para el hogar.

A nivel nacional, el ingreso promedio mensual de los hogares es de $483.08. En el área urbana es
de $580.71 y en el área rural es de $293.55; lo que indica que las condiciones de vida de los
hogares del área rural, están por debajo de los que poseen los hogares urbanos. En el Área Metropolitana de San Salvador el ingreso promedio mensual fue de $684.60; cabe destacar que los ingresos de los hogares obtenidos en las diferentes áreas durante el año 2007 son superiores a los registrados en el año 2006.

El ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país es de $ 290.59; los hombres
perciben un ingreso promedio de $308.73; mientras que las mujeres lo hacen en $265.81; lo que
significa que el ingreso de los hombres en promedio es mayor en 16.2% al de las mujeres.

Por otra parte, al analizar los ingresos por grupos ocupacionales, los mayores salarios corresponden
a las personas que se desempeñan como de Directivos o Funcionarios, quienes ganan en promedio
$1,152.67 al mes; le siguen en ese orden los Profesionales o Científicos con $784.48 y los Técnicos
Profesionales con $379.82. En contraste, el menor salario corresponde al grupo ocupacional de los
Trabajadores agrícolas pesqueros con $122.62

Los 8 puntos porcentuales más con respecto a 2006, según cálculos del economista del PNUD, pueden traducirse en más de 25 mil nuevos hogares rurales en condición de pobreza. Y en total, en la zona rural, el número de hogares pobres puede llegar a los 213 mil. Según Acevedo, esto significa aproximadamente 900 mil personas pobres. Sumando los pobres de zona urbana, según la EHPM 2007, la cifra se eleva a casi 2 millones de salvadoreños.

Juan Carlos Rivas, asesor del ministro de Economía, explica que el constante incremento de los precios del petróleo ha producido a su vez un aumento de precios de los productos de la canasta básica y ello es el principal factor del aumento de pobreza en la zona rural. “El incremento en los ingresos de las personas no ha sido suficiente como para compensar el alza en los precios de la canasta básica alimentaria, y eso desde 2004 es que han tenido un fuerte incremento, exactamente cuando el petróleo empieza. En 2004 teníamos a 36 dólares el barril y ahora arriba de 100”.

Ambos funcionarios aclaran que si ha habido un incremento de ingresos en los salvadoreños y eso lo confirman los 32 mil nuevos afiliados al Seguro Social y rescatan que los ingresos por hogar han aumentado en promedio más de 41 dólares con respecto al año anterior. Es decir, que la Encuesta de Hogares indica que un grupo familiar de cuatro personas en 2006 tenía en promedio ingresos equivalentes a los 442 dólares. Los resultados de la encuesta de 2007 indican que la cifra se ha elevado a 483.1 dólares.

Al hablar de los números de pobreza, Ricardo Esmahán los acepta como un trago amargo y reconoce que no son fáciles de difundir: “Nos preocupa, pero gracias a Dios no ha pasado más”, dice, para luego enfatizar que sin los subsidios gubernamentales ni Red Solidaria el problema de pobreza fuera peor.

Su asesor, Rivas, le agrega más argumentos: “Se ha mejorado el ingreso, se ha mejorado en la remesas y se ha mejorado el empleo y el subempleo ha disminuido, y el costo de la canasta básica es lo que ha aumentado.”

Cecilia Gallardo ya había hecho sus cálculos antes de conocer el resultado de la EHPM. “Proyecciones nuestras nos dicen que el número es de un 4%. Según estimaciones del organismos internacionales, como el Banco Mundial, el BID y CEPAL, en América Latina la pobreza ha de crecer en un 7%”.

Acevedo y las voces oficiales coinciden con los motivos que han llevado a estos números, pero agrega implicaciones que el gobierno obvia elaborar: “El embate de un shock adverso de oferta como el que el país está enfrentando desde 2006 (debido al alza del precio del petróleo y de los alimentos) puede fácilmente desbaratar en un período muy corto los avances logrados durante varios años en la reducción de la pobreza, lo cual plantea la urgente necesidad de reforzar los programas en curso e implementar medidas adicionales para amortiguar el impacto de tal situación sobre los hogares más vulnerables del país.”

Gallardo adelanta que ya está pensando en un estudio que explique el impacto en los municipios donde entrega bonos a familias pobres. Según dice, si el resultado de un estudio es que hay que aumentar la cantidad de dinero que se entrega, habrá que caminar en ese sentido. Eshamán cree que lo importante es un pacto nacional que implique concretar las recomendaciones de la Comisión Multidisciplinaria que propuso 59 medidas para aliviar el impacto de la crisis.

La Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples es elaborada cada año por la Dirección General de Estadística y Censo, DIGESTYC, dependencia del ministerio de Economía que realiza 16 mil encuestas en el transcurso de cada año, es decir mil 200 por mes. Este año, rompiendo con la tradición de hacerla pública cada junio, aún no se ha hecho pública, salvo por la copia oficial entregada a este periódico la semana pasada después de solicitarla durante un mes al ministerio. Según Juan Carlos Rivas, el retraso se debe a que esta vez, en lugar de usar proyecciones, la DIGESTYC ajustó su Encuesta al Censo de Población más reciente, publicado en mayo pasado (aunque aún no se ha hecho oficial).

Aún con las malas noticias, hay algunos puntos rescatables: la pobreza extrema urbana es la más baja de la historia, y llegó a 7.9% en 2007. En 1991 era de 23.3%. De los presidentes de Arena, fue Armando Calderón Sol quien más la redujo, al pasar de 16.3% a 10.3% en su quinquenio (1994-1999).

La pobreza extrema rural cayó de 33.6% en 1991 a 17.3% en 2007, esto es una reducción de 16.3%. Fue el presidente Francisco Flores quien más logró disminuirla, de 27.4% a 19.3% entre 1999 y 2004.

En 1991, la pobreza total (relativa más extrema) era de 59.7%, con mayor proporción en el sector rural (66.1%) que en el urbano (53.8%). 16 años más tarde, la zona urbana registró 29.9% y la rural 43.8%.

Lea además:

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2007
Presentación del Ministerio de Economía sobre principales puntos de la encuesta

jueves, 4 de septiembre de 2008

FUNES GANARIA EN PRIMERA VUELTA SEGUN ENCUESTA - CID GALLUP


Escrito por Guillermo Alvarado
Jueves, 21 de Agosto de 2008

El candidato a la Presidencia de la República por el FMLN, Mauricio Funes, se mantiene arriba en las preferencias electorales y ganaría en primera vuelta en las elecciones del próximo año, reveló hoy la última encuesta de CID-Gallup.

El estudio estableció que al consultarle a los electores que ¿si las elecciones fueran hoy por quién votaría?, Funes obtuvo 39.8%, mientras que Rodrigo Ávila, el candidato del partido en el gobierno, 29.7%, lo que equivale a una ventaja de 10.1% a favor del aspirante del FMLN. Otros reciben 4.9% y el 25.5% de los consultados no respondió o dijo que aún no sabe por quién votará.
Pero la ventaja de Funes se amplía a 13.6%, al tomar en cuenta únicamente el voto válido o voto efectivo, pues en el escrutinio el día de la elección sólo cuentan los sufragios emitidos.

Por tanto, explica CID-Gallup, el candidato de la izquierda obtendría 53.5%, en tanto que Ávila lograría el 39.9%.

La encuesta fue realizada entre el 13 y el 17 de agosto, a nivel nacional, con un error muestral de 2.8 por ciento y sus resultados ya están publicados en el sitio en internet de CID-Gallup.
La misma encuesta de opinión pública confirmó, una vez más, que el candidato presidencial del FMLN es en la actualidad la persona más popular de El Salvador, con el respaldo del 55% de la población, arriba del presidente Elías Antonio Saca, quien obtuvo el apoyo del 45%, diez puntos menos que Funes.

El líder de la oposición se declaró "optimista y agradecido" por el apoyo que le expresa la ciudadanía, de acuerdo con los resultados de la encuesta de CID-Gallup, y reafirmó su compromiso del pasado domingo, cuando presentó al país su Programa de Gobierno. "Podemos derrotar la pobreza y el hambre, podemos derrotar el desempleo, podemos derrotar la delincuencia y la corrupción… podemos construir la unidad nacional. Aún más, podemos derrotar el miedo y permitirnos el derecho de ser felices", dijo.

Las elecciones para presidente y vicepresidente de El Salvador se llevarán a cabo el domingo 15 de marzo del próximo año.

La misma encuesta también confirmó que el FMLN aventaja al partido ARENA en las preferencias electorales para diputados y Concejos Municipales.

http://mauriciofunes.net/

martes, 2 de septiembre de 2008

El Gobierno en serios problemas

Estado acude a “salvafinanzas” El Gobierno ha tenido que acudir a deuda de corto plazo y más cara, así como a notas de crédito para pagar subsidios. Saca reconoce que de no encontrar un acuerdo para el refinanciamiento de deuda, este y el próximo Gobierno pueden tener más problemas de liquidez para enfrentar los diversos compromisos. Estela Henríquez/Karla Ramos politica@laprensa.com.sv

Fecha de actualización: 9/2/2008

El dinero que está ingresando, mes a mes, a las arcas del Estado se ha quedado corto para que este pueda cumplir con todos los pagos y compromisos financieros. Así, en los últimos meses el Gobierno se ha visto obligado a acudir a varios mecanismos financieros para obtener recursos (notas de crédito y letras del tesoro) para pagar desde salarios hasta subsidios.
Solo en LETES, que es una deuda que el Gobierno debe pagar en un plazo no mayor de un año, se registran, según estadísticas de la Bolsa de Valores (BVES), $480 millones colocados hasta julio, a una tasa de interés que se ha visto disparada en casi dos puntos desde enero. Solo en junio se hicieron dos colocaciones de $25 millones cada una, reveló el ministro de Hacienda, William Handal.
Un miembro del gabinete económico del presidente Antonio Saca explica que precisamente a finales de julio fue cuando se comenzaron a buscar acercamientos con instituciones financieras internacionales, para negociar préstamos por cerca de $1,000 millones que le den un respiro a este Gobierno y le dejen una mayor liquidez al que llegue después de marzo de 2009. En ese monto de negociación se incluye el refinanciamiento de $653 millones de bonos que se vencen en 2011.
“El Gobierno ha explorado esa posibilidad”, confirma Alberto Leyton, del Banco Mundial (BM), al asegurar que con ellos el actual Gobierno salvadoreño planteó un monto de hasta $500 millones en nueva deuda. “Todavía no hay pasos concretos en ese sentido, solo se han intercambiado algunas informaciones”, agrega, no sin antes reiterar que cualquier negociación, para ser efectiva, deberá pasar antes por el congreso.
Saca habla de medidas
El presidente, aunque reconoce que tocó las puertas de los organismos financieros, insiste en que las finanzas del país están bien. Sus palabras, sin embargo, se contradicen cuando acepta que han tenido problemas de pago de algunos subsidios “cuando no existe plata en las arcas públicas”. Esos problemas de liquidez admite que los ha resuelto con LETES y notas de crédito, que hoy cubren los subsidios que se adeudan a las eléctricas y gaseras. Este punto es ratificado por el secretario técnico de la presidencia, Eduardo Ayala Grimaldi, que confirma la venta de LETES.
Saca agrega que si no se logra resolver el problema de los eurobonos de 2011 “vamos a tener este y el próximo Gobierno que tomar medidas en su momento, que pueden ser de austeridad y ahorro, para pagar estos compromisos de país”. Eso sí, el mandatario, que hace solo unos días ofreció dejar un “país bien solvente”, afirma que esas medidas no implicarían un nuevo fideicomiso ni una reforma fiscal que incremente los impuestos.William Hándal, ministro de Hacienda, niega tajantemente que existan problemas financieros, pero dice que la reestructuración de deuda es necesaria: “La intención del presidente y este servidor es arreglar un problema de país a largo plazo y evitar afectar al futuro Gobierno, que no vaya a tener algún problema porque no pueda cubrir compromisos”. Handal asegura que la intención del actual gobierno es dejar el país “al menos con una liquidez igual” a como lo recibieron del anterior gobierno.
Ayala Grimaldi también afirma que una de las principales preocupaciones es dejar liquidez en las arcas del Estado para el nuevo Gobierno que llegue en junio de 2009. “Algo vamos a tener que hacer en las próximas semanas y ojalá logremos resultados positivos”, afirma al prever la posibilidad de no tener los votos para refinanciar la deuda, que requiere el apoyo del FMLN.
Fuentes cercanas a los equipos de los dos candidatos afirman que representantes de Rodrigo Ávila y de Mauricio Funes ya sostuvieron una reunión para ver si se desentrampan al menos $200 millones en créditos, pero no hay todavía un compromiso en firme en ese punto.
Y es que la colocación de deuda de corto plazo le está saliendo cara al Gobierno por el aumento en la tasa de interés. “Los mercados a escala internacional están bastante secos, no hay muchos recursos, no solo acá, sino afuera también. No se está desempeñando el mercado como siempre lo había hecho” justificó Ayala Grimaldi.